_
_
_
_

La inflación y la mejora de empleo y salarios disparan la recaudación de impuestos

Los ingresos fiscales avanzaron un 18,1% hasta abril, según la Agencia Tributaria

Laura Delle Femmine
Playa de Aro
Un camarero atiende a una pareja en la terraza de un restaurante en Playa de Aro (Costa Brava-Girona).©Toni Ferragut (EL PAÍS)

La recaudación de impuestos sigue viento en popa pese a los nubarrones que envuelven las previsiones económicas. Hasta abril, los ingresos tributarios crecieron un 18,1%, hasta los 85.922 millones de euros, impulsados sobre todo por las retenciones del trabajo y el IVA. La Agencia Tributaria, que este lunes ha publicado su último informe mensual de recaudación, destaca como “causas subyacentes” de este repunte una reactivación que se ha cristalizado en crecimiento del empleo, incrementos de salarios y pensiones y mejora del gasto favorecida por el alza de precios.

El comportamiento de la recaudación sigue la misma tónica desde inicios de año: el IVA y el IRPF son los impuestos que más tiran del crecimiento de la recaudación, que continúa sostenido pese a las medidas de rebaja fiscal adoptadas para hacer frente a la crisis energética. En 2021, los ingresos fiscales ya habían tocado máximos, con una recaudación récord de 223.385 millones.

Parte de este incremento se explica con el crecimiento de la base imponible agregada de los principales impuestos, que avanzó un 14,5% en el primer trimestre del año. Las bases relacionadas con las rentas repuntaron un 12%, y las vinculadas al gasto en un 18,4%, empujadas por la inflación y sobre todo por el encarecimiento de los productos energéticos.

Más trabajo y alza salarial

El IRPF experimentó un repunte de los ingresos del 13,4% hasta abril, y del 22,4% en el mes, incluso superior al que se venía dando desde inicios de año. Según la Agencia Tributaria, este incremento se nutre de una mezcla de factores: el crecimiento de las retenciones de las grandes empresas, los buenos resultados trimestrales de las pymes, tanto en las retenciones del trabajo como en los pagos fraccionados de las empresas personales, y la mejora de las retenciones de capital mobiliario. A todo ello hay que sumar la revalorización de las pensiones por el alza de precios y el repunte de las retenciones de los sueldos públicos.

En lo que va de año, las retenciones del trabajo y actividades económicas acumulan un aumento del 13,1%. En el sector privado el alza ha sido del 16,3%, en el que influyó el acelerón de los ingresos procedentes de las grandes empresas gracias a la mayor creación de empleo, las subidas salariales ―que impulsan al alza del tipo medio efectivo―, así como un aumento en el número de grandes empresas. El sector público también dio un empujón a los ingresos por retenciones del trabajo, con un avance del 9,1% en abril y un 11% en el año, impulsado sobre todo por las pensiones.

Otra de las figuras que experimenta avances en sus ingresos es el impuesto sobre sociedades, también gracias a las menores devoluciones realizadas. En abril se ingresa asimismo el primer pago a cuenta del año, que depurado de los ingresos extraordinarios que hubo en 2021 se incrementó en un 18,4%, en línea con los demás impuestos.

Rebaja fiscal

Los ingresos por impuestos especiales (+7% hasta abril) siguen sufriendo la rebaja del tipo en el Impuesto sobre la Electricidad, una factura que hasta abril sumó 681 millones de euros. Depurada la recaudación de este efecto, los recursos brindados por esta figura hubieran crecido casi un 18% en los primeros cuatro meses del año, un incremento parecido al resto de figuras.

Si se consideran todas las medidas fiscales adoptadas para reducir el impacto del alza de los precios de la energía, la factura para las arcas públicas se sitúa en los 2.233 millones de euros en lo que va de año, y se eleva a 3.838 millones desde que empezaron a funcionar. En abril, estas medidas causaron una pérdida adicional de recaudación de 333 millones: 144 en el IVA y 189 millones en el Impuesto sobre la Electricidad.

En cambio, las medidas covid ―sobre todo los mayores aplazamientos que se dieron en 2021, con un efecto negativo sobre ese ejercicio― han tenido un impacto positivo en más de 260 millones. En su conjunto, los cambios normativos y de gestión ha causado hasta abril una merma de 1.394 millones, una cifra que reduce en casi dos puntos el crecimiento de los ingresos tributarios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_