_
_
_
_

España propondrá a la UE un límite de 180 euros al precio de la luz en el mercado mayorista

Pedro Sánchez y António Costa forman un frente común para tratar de persuadir a los países del norte a la espera de la cumbre clave de la semana que viene

Torres de alta tensión en Terrassa (Barcelona).
Torres de alta tensión en Terrassa (Barcelona).CRISTÓBAL CASTRO
El País

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha afirmado este jueves en una entrevista en Onda Cero que los Gobiernos de España y Portugal tienen previsto presentar una propuesta conjunta al resto de socios europeos para limitar el precio del megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista a 180 euros. Hasta ahora, ni la Comisión Europea ni, sobre todo, Alemania veían con buenos ojos topar los precios en el mayorista: de introducir un máximo, decían, debía ser en el minorista. Italia, por su parte, aboga por que los topes se introduzcan sobre el precio del gas, que es el componente que más está presionando al alza la luz.

El máximo de 180 euros por MWh estaría casi 40 euros por debajo del coste medio de la luz este jueves (217 euros) y a años luz de los 545 que llegó a costar el pasado 7 de marzo, su máximo histórico. Esta referencia no es arbitraria: ya existía en la regulación española y portuguesa hasta que una directiva europea prohibió recientemente mantener topes a las ofertas de las empresas eléctricas en el mercado general. De él dependen los precios que pagan cerca de 10 millones de hogares que tienen una tarifa regulada. Tampoco es arbitrario que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el primer ministro portugués, António Costa, vayan de la mano en esta batalla, habida cuenta de que los mercados eléctricos de ambos países están integrados bajo el paraguas del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Si hace apenas dos años “parecía una locura a la que nunca se llegaría y hoy está ampliamente superada”, es “poco discutible que debe ser el tope máximo que debemos aceptar en nuestro mercado”, ha dicho Ribera. En este escenario, la titular de Transición Energética ha insistido en que el Gobierno está esperando a tomar medidas hasta que tenga la respuesta de la Comisión Europea —que después debe ser ratificada por los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete—, algo que puede ser visto como “una oportunidad para construir más Europa”, si bien ha señalado que dará una “respuesta nacional” para desacoplar el gas del mercado eléctrico si la UE “no está a la altura”.

“Creemos que es capital construir Europea también en el ámbito de la energía, pero si la Unión Europea se retrasa tendremos que dar una respuesta, aunque sea sobre una base estrictamente nacional, porque la sociedad no puede esperar”, ha señalado la ministra, quien ha precisado que dicha respuesta tendría que ser concertada con Portugal porque es un único mercado eléctrico.

La vicepresidenta tercera ha insistido, no obstante, en que el Gobierno está trabajando en una respuesta europea, por lo que ha considerado “capital” que en el Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo haya no solamente una orientación, sino también unas decisiones “lo más operativas, inmediatas y eficaces posibles”. “Si es más audaz o conservadora, nos da la pauta de cuánto más tenemos que hacer y en qué campos energéticos en la respuesta nacional”, ha señalado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_