_
_
_
_

El FMI pide a los países endeudados que diseñen de inmediato planes de ajuste “creíbles” para desplegar cuando acaben de recuperarse

La institución reclama un “acuerdo de transición” entre socios comunitarios para no tener que aplicar las actuales reglas fiscales

Fondo Monetario Internacional
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Washinton, el pasado marzo.GETTY
Lluís Pellicer

Las instituciones internacionales empiezan a allanar el terreno para que la política fiscal empiece a bajar revoluciones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reclama a los países de la zona euro que acusen una elevada deuda que formulen planes de ajuste “creíbles”. Y les pide que lo hagan “ahora” para tenerlo todo a punto para aplicarlos cuando la fase de recuperación económica esté consolidada. Eso no significa, no obstante, que la organización que dirige Kristalina Georgieva pida drásticas medidas de austeridad. De hecho, en un informe publicado recientemente –el llamado Artículo IV con los socios de la moneda única–, la organización que dirige Kristalina Georgieva considera que los Diecinueve deberían llegar a un “acuerdo de transición” a la espera de una reforma de las reglas fiscales para “evitar los ajustes irreales” a los que obligaría el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

La economía de la zona euro sigue creciendo a pesar de los obstáculos con lo que sigue topándose: los cuellos de botella, los problemas de suministro o las nuevas variantes. El FMI estima que el Producto Interior Bruto (PIB) se expandirá un 3,9% en 2022 y un 2,5% en 2023 apoyándose en un aumento del consumo. A las incertidumbres que había hasta ahora se añade también el factor geopolítico, a causa del conflicto de Ucrania, y sobre todo el gran interrogante sobre la inflación. La institución cree que el alza de precios será este año del 3%, pero estima que a partir de 2023 volverá a situarse por debajo del objetivo a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE), del 2%.

El FMI sí empieza a indicar, no obstante, cuál es el camino que deben empezar a recorrer los países de la zona euro. Tras dos años de política fiscal expansiva, el organismo apuesta por empezar a medir bien y focalizar las medidas. La institución con sede en Washington estima que la posición fiscal del conjunto de gobiernos de la zona euro seguirá siendo expansiva en 2022 al cerrar el año con un déficit del 3,5% del PIB. En vistas a futuros ejercicios, el organismo hace una distinción entre los países fuertemente endeudados y aquellos que todavía pueden respirar. Estos últimos, a su juicio, pueden seguir con una orientación expansiva, lo cual tendría efectos sobre las economías de sus socios. Los países con más deuda, en cambio, deben empezar a barruntar en la fórmula con la que recogerán cable.

El documento no cita ningún país en concreto. No obstante, España es el sexto país con un mayor volumen de endeudamiento, por detrás de Grecia, Italia, Portugal, Bélgica y Francia. Todos ellos tienen un volumen de deuda de más de 100% del PIB. El FMI considera que la crisis no solo ha estrechado las posibilidades de estos países, sino que también ha amplificado sus “vulnerabilidades” a futuros shocks. “Los países altamente endeudados deben formular planes de ajuste creíbles ahora”, apunta el FMI, quien recomienda que empiecen a desplegarlos cuando la expansión económica esté consolidada. El fondo considera que las posibles limitaciones en las que se hallen esos gobiernos puede reemplazarse por los subsidios del plan europeo Next Generation EU o bien por una mayor calidad del gasto o una mayor progresividad fiscal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lluís Pellicer
Es jefe de sección de Nacional de EL PAÍS. Antes fue jefe de Economía, corresponsal en Bruselas y redactor en Barcelona. Ha cubierto la crisis inmobiliaria de 2008, las reuniones del BCE y las cumbres del FMI. Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha cursado el programa de desarrollo directivo de IESE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_