_
_
_
_

La UE reduce su ‘lista negra’ de paraísos fiscales en pleno escándalo por el abuso de estas jurisdicciones

Los grupos mayoritarios de la Eurocámara reprochan a los países que rebajen ese documento tras la publicación de los ‘Papeles de Pandora’

A la izquierda, el ministro griego de Economía, Christos Staikouras, con el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.
A la izquierda, el ministro griego de Economía, Christos Staikouras, con el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.JULIEN WARNAND (EFE)
Manuel V. Gómez

La Unión Europea ha reducido aún más su exigua lista negra de paraísos fiscales apenas 48 horas después de la publicación de los llamados Papeles de Pandora. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), reunidos en Luxemburgo, han dejado el listado en solo nueve jurisdicciones a pesar de que la última revelación muestra una vez más la enorme magnitud de la evasión fiscal, un escándalo que ha salpicado a dirigentes de varios países de la Unión e, incluso, a un antiguo miembro de la Comisión Europea.

Aun así, la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea ha perdido este martes tres miembros. En su última revisión de este panel negro, los 27 han sacado a las Islas Seychelles, Anguila y Dominica, de modo que han reducido su número total a nueve. Esta decisión llega justo 48 horas después de la publicación de los Papeles de Pandora, que han destapado 11 millones de archivos secretos de 14 despachos de abogados especializados en la creación de sociedades opacas en paraísos fiscales, algunos de ellos como Panamá o las Islas Vírgenes sí que figuran la lista de la UE.

Este movimiento ha merecido el reproche de los grandes grupos de la Eurocámara, donde este miércoles se debatirá sobre el asunto. “La lista es sorprendente. No sabemos qué criterio se sigue. Aparecen países que ahora están en los Papeles de Pandora”, explica Lídia Pereira, eurodiputada portuguesa del Partido Popular Europeo y portavoz de asuntos económicos en la Eurocámara, “esto es muy difícil de explicar a los ciudadanos. Después de conocerse esta información [en referencia a los Papeles de Pandora[, esto demuestra un fallo a nivel internacional. No podemos aceptar una carrera fisca injusta”. Pereira apunta al Consejo de la UE por la falta de criterio y, también, por no dar a conocer la posición de los distintos países.

Su colega del mismo grupo parlamentario, Markus Ferber, también es contundente: “La lista de paraísos fiscales de la UE no tiene colmillos. El plan de los ministros de Finanzas de la UE para diluir aún más la lista negra de la UE esta semana es precisamente una señal equivocada”.

Desde el grupo socialista, también se ve esta lista con ojos críticos. “Es evidente que hay un problema con la información política de los paraísos fiscales, que se mezcla con cuestiones que no son económicas y fiscales y acaban por minar la credibilidad de esta herramienta y de la propia Comisión”, señala Jonás Fernández, portavoz de los socialistas europeos en asuntos económicos y fiscales.

“La actualización de hoy de la lista es profundamente decepcionante. […] No puede ser que algunas decisiones se tomen en base a criterios técnicos y otras solamente en criterios políticos. Turquía recibe un trato preferencial, EEUU sigue excluido a pesar de incumplir los criterios de intercambio de información. Desde su creación en 2017, esta lista ha tenido un impacto positivo en algunos ámbitos, pero es el momento de ir más allá”, ha añadido el eurodiputado español de En Comú Podem, Ernest Urtasun.

La lista que se acaba de conocer incluye, además de Panamá y las Islas Vírgenes, a Fiji, Guam, Palaos, Trinidad y Tobago, Vanuatu, Samoa y el territorio estadounidense del mismo nombre, Samoa Americana. La Unión Europea publica desde finales de 2017 una lista de lo que considera paraísos fiscales y la revisa cada seis meses. En este tiempo se ha reducido a la mitad, comenzó con 18 integrantes y desde entonces han salido países como Andorra, Islas Caimán o Bahamas. Otros como Dominica, Barbados o Anguilla han entrado y salido.

Otro país que ha sido incorporado y excluido en varias ocasiones de la lista es Panamá, que figuraba en el momento de su creación después del escándalo de los Papeles de Panamá, pero que logró salir del foco después de que los Veintisiete considerasen que cumplía con sus compromisos en materia de transparencia. La UE cambió de opinión en 2020, cuando juzgó que el país no había cumplido todavía con “las reformas fiscales a las que se había comprometido” con los Estados miembros.

Desde el comienzo, el listado ha recibido críticas por tener unos criterios de inclusión demasiado estrictos. La ONG Intermon Oxfam ha criticado con contundencia la decisión de la UE. “La lista negra de la UE debería penalizar a los verdaderos paraísos fiscales. Sin embargo, los deja libres”, afirma en una nota Íñigo Macías, coordinador de investigaciones de la ONG. En su opinión, la “decisión de hoy [por este martes] de retirar de esta lista a Anguila, la única jurisdicción que quedaba con un tipo impositivo del 0% sobre los beneficios empresariales, y a las Seychelles, una jurisdicción implicada en la última de las filtraciones fiscales de los Papeles de Pandora” hace que la “lista negra de la UE se convierte en irrelevante e ineficaz, difícil de tomársela en serio”. “La UE está haciendo la vista gorda ante al funcionamiento de los verdaderos paraísos fiscales”, asegura la ONG, que lamenta, además, que mientras “los superricos continúan usando los paraísos fiscales para evitar pagar sus impuestos, se continúa trasladando sobre el conjunto de las familias el esfuerzo para hacer frente al coste fiscal que conlleva la recuperación de la covid-19″.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_