_
_
_
_

España rebaja la deuda pública al mayor ritmo desde 2007

La deuda de las Administraciones Públicas se ha situado 1.188.893 millones de euros en diciembre, un 1,3% más

J. S. G.
Fachada del Banco de España.
Fachada del Banco de España.EFE

España avanza en el saneamiento de las cuentas públicas. La deuda de las Administraciones públicas ascendió a 1,189 billones de euros en diciembre, una cantidad equivalente al 95,5% del PIB. Se trata de un descenso de algo más de dos puntos porcentuales respecto al año pasado y la menor tasa desde 2012, según las cifras difundidas este martes por el Banco de España. España cumple así con el objetivo marcado por Bruselas de rebajar el pasivo por debajo del 96% del PIB. El Gobierno achaca la mejoría a la reducción de las emisiones del Tesoro Público. Con las cifras difundidas este martes por el Banco de España, la deuda pública se reduce al mayor ritmo desde 2007.

Más información
España busca flexibilidad en Bruselas para evitar un ajuste de 8.000 millones
El Gobierno negociará con Bruselas una nueva senda de déficit menos exigente
El retraso de los Presupuestos dificulta cumplir con el ajuste que pide Bruselas
El Gobierno suaviza los objetivos de déficit pero deberá hacer un ajuste de 8.000 millones

Tras la primera gran dentellada de la crisis financiera, allá por 2009, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, dos prestigiosos economistas de Harvard, publicaron un influyente libro —Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera— que concluía que el crecimiento de los países se resiente bruscamente cuando la deuda pública supera el 90% del PIB. La obra alimentó los argumentarios de los defensores de las políticas de austeridad. Aquellos que predicaron recortes de gasto público sin anestesia como remedio contra la Gran Recesión.

El ensayo de Rogoff y Reinhart terminó siendo rebatido por numerosos académicos, encabezados entre otros por el Nobel Paul Krugman, pero el aspero debate que suscitó dejó una envenenada herencia: la mágica cifra del 90% de deuda pública. Desde entonces se extendió la creencia de que los países con un pasivo superior a esa cifra tienen más dificultades para crecer.

Evolución de la deuda

pública española

Diciembre

1.188.893

millones

1,2

bill.

euros

0,9

0,6

0,3

0

95

97

99

01

03

05

07

09

11

13

15

17

19

Composición por Administraciones*

Diciembre

Estado

1.055.226

mill. euros

* La suma asciende a 1,457 billones porque incluye 268.193 millones de deuda entre Administraciones públicas.

Seguridad Social

55.024

Corp. locales

23.345

Com. autónomas

294.883

Otras unidades

del Estado

28.609

En porcentaje del PIB

100%

95,5%

80

60

40

20

95

97

99

01

03

05

07

09

11

13

15

17

19

Fuente: Banco de España.

EL PAÍS

Evolución de la deuda pública española

Diciembre

1.188.893

millones

1,2

bill.

euros

0,9

0,6

0,3

0

95

97

99

01

03

05

07

09

11

13

15

17

19

Composición por Administraciones*

Diciembre

Estado

1.055.226

mill. euros

* La suma asciende a 1,457 billones porque incluye 268.193 millones de deuda entre Administraciones públicas.

Seguridad Social

55.024

Corp. locales

23.345

Com. autónomas

294.883

Otras unidades

del Estado

28.609

En porcentaje del PIB

100%

95,5%

80

60

40

20

95

97

99

01

03

05

07

09

11

13

15

17

19

Fuente: Banco de España.

EL PAÍS

Evolución de la deuda pública española

Diciembre

1.188.893

millones

Composición por Administraciones*

Diciembre

1,2

bill.

euros

Estado

1.055.226

mill. euros

* La suma asciende a 1,457 billones porque incluye 268.193 millones de deuda entre AA PP

0,9

Seguridad Social

55.024

0,6

Corp. locales

23.345

Com. autónomas

294.883

0,3

Otras unidades

del Estado

28.609

0

95

97

99

01

03

05

07

09

11

13

15

17

19

En porcentaje del PIB

100%

95,5%

80

60

40

20

95

97

99

01

03

05

07

09

11

13

15

17

19

Fuente: Banco de España.

EL PAÍS

El hecho de que España rebajara el año pasado su deuda pública al 95,5% del PIB desde el 100,7% de 2014 es un síntoma de que la situación financiera del país se está equilibrando. También lo es que en los dos últimos años, cuando el déficit público ha sido inferior al crecimiento nominal de la economía, el saneamiento se haya acelerado. Aunque aún queda camino por recorrer, los últimos datos restan pesimismo. Según las últimas previsiones del Gobierno, España rebajará su deuda por debajo del 90% en 2023.

“El proceso de consolidación fiscal impulsado por el Gobierno está permitiendo la reducción sostenida de la ratio de deuda pública sobre el PIB. Así, la disminución en 2019 ha sido cuatro décimas superior al objetivo remitido en octubre por el Gobierno a la Comisión Europea en el Plan Presupuestario de 2020, que era del 95,9% del PIB”, señala el Ministerio de Economía en un comunicado.

El departamento que dirige la vicepresidenta Nadia Calviño achaca la reducción de la ratio de deuda al importante descenso de la emisión neta del Tesoro, que se situó el pasado año por debajo de los 20.000 millones de euros, la menor cifra desde 2007. “Esto provoca la confianza de los inversores en la economía española, que se está traduciendo en una reducción sostenida de la prima de riesgo, y a la gestión más eficiente de la tesorería de las Administraciones Públicas”, añade.

Pero el Banco de España apunta otros motivos: explica que una parte de la rebaja de la deuda se debe a un cambio contable que ha supuesto una rebaja de tres décimas de PIB. Un truco que en el argot de la Intervención General denominan reclasificación. El Banco de España precisa que esta revisión se debe a cambios habituales en las fuentes estadísticas y, también, a la reclasificación de algunas unidades. Entre estas destaca la correspondiente al Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), que ha pasado a incluirse dentro del sector de las administraciones públicas. Como esta compañía pública tiene inversiones en valores del Tesoro, al compensar se reduce la deuda pública.

“Según la información provisional disponible, la cartera en firme de valores de deuda pública de la entidad tiene un valor nominal de 3.798 millones de euros en diciembre de 2019, importe que representa un 0,3% del PIB a precios de mercado y que reduce la deuda consolidada de las administraciones públicas de dicho año en esa magnitud”, afirma el Banco de España.

Por administraciones, la deuda a nivel interanual solo bajó en términos absolutos en las corporaciones locales, mientras que se incrementó en el Estado central, las comunidades autónomas y especialmente en la Seguridad Social.

La deuda del organismo encargado de pagar las pensiones creció un 33,6% en 2019, sumando 13.830 millones de euros en solo un año. Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual se acerca actualmente a los 9.700 millones, pero en los meses en los que hay paga extra, esta se duplica.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

J. S. G.
Redactor jefe de Economía y Negocios en EL PAÍS. Estudió Económicas y trabajó cinco años como auditor. Ha cubierto la crisis financiera, contado las consecuencias del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el rescate a España y las reformas de las políticas públicas de la última década. Ha cursado el programa de desarrollo directivo (PDD) del IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_