_
_
_
_

Gobierno y agentes sociales coinciden en extender los ERTE y blindar las prestaciones a los trabajadores

La mesa técnica comenzará el próximo lunes después de que la reunión de este viernes se cerrara sin acuerdo pero con un acercamiento de posturas

Laura Delle Femmine
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.EFE

Sin sobresaltos. La reunión sobre la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) celebrada este viernes entre agentes sociales y Gobierno, la primera tras la vuelta de las vacaciones, se ha cerrado sin acuerdo pero con una próxima cita marcada en el calendario y algunos indicios sobre los puntos que estarán en el centro de la negociación. Las partes han coincidido en que es necesario prolongar la medida ―aunque no hayan puesto ninguna fecha―, principalmente para los sectores más afectados ―habrá qué ver cómo― y blindar las prestaciones para los trabajadores, y han confirmado que el próximo lunes arrancará la mesa técnica para avanzar en las conversaciones. “En las empresas más afectadas es donde tenemos que poner la atención y el foco”, ha declarado el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, al finalizar la reunión. “Creo que en eso hay acuerdo. Articularlo es lo difícil”.

La reunión de este viernes se ha celebrado en Baleares, un territorio fuertemente dependiente del turismo y ejemplo del golpe que la pandemia está suponiendo para el sector. La idea de prolongar los ERTE para las ramas de actividad más afectadas, con el turismo y la hostelería a la cabeza, ya lleva tiempo circulando. Las mismas ministras de Economía y Trabajo, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, dejaron abierta la puerta hace unos días a esta posibilidad.

El líder de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha avanzado este viernes que la organización negociará que las exoneraciones en el pago de las cuotas de la Seguridad Social se enfoquen a las empresas que no estén trabajando. “Un empresario tiene un problema si tiene que pagar cotizaciones sin tener actividad”, ha recalcado. Una postura en la que también han coincidido los sindicatos: no solo hay sectores más afectados que otros por la pandemia, sino también territorios que están siendo más castigados.

“Hacemos un balance positivo a priori” de la reunión, ha dicho el secretario general de CC OO, Unai Sordo, tras el encuentro. “Hemos trasladado que ir a un sistema estrictamente sectorializado de ERTE no es una buena idea... Un supermercado en general no se ve afectado por la caída del turismo, pero un supermercado que está en Ibiza sí”, ha ejemplificado. “Por eso la sectoralización no nos convence y hemos encontrado una actitud receptiva”. “La idea que trasladar es que los ERTE como fórmula alternativa al despido tienen que durar tanto como dure la pandemia y la crisis sanitaria”, ha añadido.

La que se negocia ahora es la cuarta prórroga de los ERTE vinculados a la covid-19, figura diseñada al inicio de la pandemia para evitar una destrucción masiva de empleo. La última extensión de esta herramienta fue pactada in extremis a finales de junio ―a pocos días de que caducara su anterior regulación― y estableció un sistema de bonificaciones decrecientes para las empresas en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social, además de prever el instrumento de los ERTE “de rebrote” para aquellas empresas que tuvieran que parar o reducir su actividad por nuevas restricciones puestas en marcha a causa de la pandemia. Esta regulación también, sin embargo, tiene una fecha de caducidad muy próxima: el 30 de septiembre.

“Vamos a intentar no agotar los tiempos”, ha asegurado la ministra Díaz, quien ha añadido que por parte de su departamento hay “satisfacción” tras la reunión. Díaz también ha asegurado que el Gobierno es “sensible” a la petición de los sindicatos, a la que se ha sumado la patronal, de que la prestación que reciben los empleados en ERTE no se reduzca del 70% al 50% de la base reguladora a partir del séptimo mes, una situación en la que están a punto de entrar muchos trabajadores. También ha afirmado que el Ejecutivo tiene presente la situación de los fijos discontinuos, que se arriesgan a quedarse desprotegidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_