_
_
_
_

La Airef insta al Gobierno a diseñar un plan que garantice la sostenibilidad fiscal

El organismo reclama ya una planificación presupuestaria a medio plazo que acompañe la recuperación

Cristina Herrero y Patxi López, este martes.
Cristina Herrero y Patxi López, este martes.BALLESTEROS (EFE)
Laura Delle Femmine

Hay todavía muchas incógnitas acerca del impacto final que tendrá la pandemia en la economía. Pero está claro que el golpe será profundo y hará falta tiempo para curar las heridas que ha infligido. Más aún en un país como España, que se enfrenta a la crisis con un colchón fiscal limitado. Por ello, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha instado este martes al Gobierno a diseñar ya una hoja de ruta que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas. “Debemos empezar a tener una visión a medio plazo y ya es necesario que haya una planificación presupuestaria que esté coordinada con la estrategia de recuperación que pueda fijarse”, ha reclamado la presidenta del organismo, Cristina Herrero, en su comparecencia en la Comisión de Reconstrucción del Congreso. “La incertidumbre que nos rodea no puede ser excusa para no iniciar esta tarea”.

España cerró 2019 con un déficit en el 2,8% del PIB, tres décimas más elevado que el año anterior pese al empujón del crecimiento de los últimos años. La crisis provocada por la covid-19 lo disparará hasta cotas nunca vistas desde la anterior crisis financiera. El Gobierno estima que para este año los números rojos del conjunto de las Administraciones públicas lleguen al 10,3% y la deuda escale hasta el 115,5% del PIB. La Airef, por su parte, ha diseñado dos escenarios que podría revisar en el corto plazo a medida que se conozcan más datos ―uno más benigno, alineado con los cálculos del Ejecutivo, y otro que contempla un rebrote del virus en otoño―; en el peor de ellos el déficit se elevaría hasta el 14% y el pasivo al 125%.

La reducción de deuda que hemos hecho en los últimos años [en 2019 cerró en el 95,5%] ha venido dada por el diferencial entre los tipos de interés y el crecimiento económico, en ningún caso ha venido dada por la adopción de medidas”, ha señalado Herrero. La presidenta de la Airef ha recordado que la actualización del plan de Estabilidad que el Gobierno ha enviado a Bruselas a finales de abril solo recoge las previsiones de déficit para este año, sin aventurarse en lo que podría pasar en 2021. “Estamos en un impasse en cuanto a la planificación presupuestaria que nos lleva a estar sin objetivos. Es cierto que tenemos unos objetivos para 2020, pero que ya han sido ampliamente superados y no tenemos objetivos reales y desde luego no sabemos cuáles serán las reglas fiscales para 2021”, ha alertado.

El Ejecutivo, por su parte, ya dio por asumido que no presentaría los Presupuestos de 2020 para concentrarse en unas cuentas públicas “de reconstrucción” para 2021. Sin embargo, los trabajos oficiales para que este plan salga a la luz aún no han arrancado, también a la espera de llegar a un acuerdo en seno europeo sobre la distribución del fondo de reconstrucción, que será clave para saber con qué margen contará España para reactivar la economía. Herrero ha subrayado que no hace falta “precipitarse”, pero ha insistido en la necesidad de establecer “sendas creíbles” que se puedan cumplir.

La Airef considera de todas formas “adecuadas” las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno para frenar la sangría económica, como los ERTE o las líneas de avales del ICO para sostener el tejido empresarial. Sin embargo, ha insistido una vez más en la necesidad de activar la cláusula de escape también a nivel nacional ―al igual que hizo la UE con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento― para flexibilizar las reglas fiscales para los subsectores de las Administraciones públicas, en particular los Ayuntamientos.

Estos llevan años acumulando superávits y cuentan con unos remanentes que rozan los 30.000 millones, bloqueados por el corsé presupuestario que supone la regla de gasto. El problema, como ha remarcado en numerosas ocasiones Herrero, está en que la ley orgánica de estabilidad presupuestaria no prevé cláusula de escape para los municipios, que están “condenados” a una posición de equilibrio presupuestario. "En esta crisis me parece claro que tiene que flexibilizarse la regla de gasto. Es más, no tiene que existir”, ha mantenido Herrero, que ve razonable en un momento como este que los Ayuntamientos puedan gastar más siempre y cuando no incurran en déficit.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_