_
_
_
_

La deuda alcanza un máximo de 1,22 billones en el primer trimestre y se sitúa en el 98,9% del PIB

El Banco de España actualiza su estadística y apunta a un avance del pasivo del 2,3% con respecto a 2019

L. D. F.
Fachada del Banco de España.
Fachada del Banco de España. EFE

La crisis desatada por la pandemia empieza a dejar marcas profundas en las principales variables macroeconómicas. El Banco de España confirmó este viernes que la deuda pública marcó un máximo histórico en el primer trimestre del año: alcanzó los 1,224 billones de euros, un 2,3% más respecto al mismo periodo de 2019, y equivalentes al 98,9% del PIB calculado hasta marzo. Esta cifra su pone un aumento del pasivo de 35.294 millones sobre el trimestre anterior, cuando aún no se sabía que un virus pondría la economía mundial de rodillas.

El Banco de España ya había publicado hace un mes el dato de la deuda de marzo en términos absolutos, pero aún faltaba por conocer el pasivo correspondiente a cada subsector y, sobre todo, la ratio sobre el PIB. “Es un 98,9% en relación con el PIB de los cuatro trimestres que acaban, es decir, el segundo, tercero y cuarto del año pasado y el primero de este año, que solo recoge una caída del 5,2%”, aclara María Jesús Fernández, economista senior de Funcas. “Si se pone en relación con el PIB esperado para 2020 sería un 106%”.

En otras palabras: todavía es pronto para conocer el verdadero tamaño del impacto en las cuentas públicas. La estadística publicada este viernes por el supervisor, que solo abarca los primeros tres meses del año, recoge una mínima parte del golpe. Tras declarar el estado de alarma a mediados de marzo, el Gobierno ha aumentado fuertemente su gasto mientras que la actividad se iba paralizan do para contener los contagios.

El Programa de Estabilidad 2020-2021 que el Ejecutivo remitió a finales de abril a Bruselas recogía ayudas directas de casi 30.000 millones para apoyar a los sectores más golpeados por la crisis. La partida más importante la representaban los ERTE. En marzo, además, el Tesoro llevó a cabo una emisión sindicada de 10.000 millones que no estaba prevista ante lo dramático del escenario.

Trasladado a las variables que se usan para calcular la ratio de la deuda, eso implica un aumento del numerador (pasivo) y un descenso del denominador (PIB). “Cuando acabemos el año el PIB de referencia será diferente”, subraya Fernández. Pero ahora es difícil hacer previsiones. “Hay mucha incertidumbre, sobre todo respecto a la recuperación”. Explica que todavía es complicado saber en qué medida se reactivarán sectores como el turismo o se comportarán factores como el consumo o la tasa de ahorro. “Las relaciones habituales entre variables macro que usamos para hacer previsiones no sabemos hasta qué punto se mantendrán en estas circunstancias”, abunda. Y sin considerar que podría haber otro rebrote en otoño.

La previsión que el Gobierno ha enviado a Bruselas contempla una deuda del 115,5% del PIB en 2020 —este caerá un 9,2% —. La Airef, que ha calculado el desvío en caso de rebrote, estima que en el peor escenario el pasivo alcance el 122% del PIB en 2020. Lo que se sabe de momento es que en marzo, en términos absolutos, la deuda ha dado el mayor salto mensual desde el inicio de la recuperación en 2014, con un repunte de 22.473 millones. En el primer trimestre, todos los subsectores (Estado, comunidades autónomas y Seguridad Social) han aumentado su pasivo respecto al año anterior, salvo los Ayuntamientos.

Por sectores

El pasivo del Estado experimentó un repunte del 3,1%, hasta los 1.094.947 millones, un 2,7% más en términos interanuales. Esta cifra supuso un 88,5% del PIB, la mayor ratio de la historia. Las comunidades autónomas, por su parte, aumentaron su deuda en un 0,6% interanual, hasta los 297.866 millones, equivalentes al 24,1% del PIB. Todas las comunidades autónomas aumentaron su deuda en el primer trimestre del año con respecto al anterior, salvo Andalucía, Canarias, Navarra, País Vasco y la Comunidad Valenciana.

Las corporaciones locales, por su parte, redujeron un 1,5% su pasivo en el primer trimestre, hasta los 28.878 millones de euros, un 11,9% menos, mientras que la deuda de la Seguridad Social se mantuvo en 55.025 millones de euros, lo que supone 11.957 millones de euros más en un año y un alza del 27,8%.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

L. D. F.
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_