Desmanteladas en Sevilla y Toledo cuatro fábricas secretas de tabaco que producían 34.000 cajetillas por hora
La Guardia Civil detiene a 47 integrantes de la banda que explotaba las plantas ilegales con grandes medidas de seguridad
Las cajetillas parecían ser de las mejores marcas del mercado, pero era solo apariencia. En realidad, los cigarrillos que contenían eran falsos. Agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha intervenido más de 2,3 millones de cajetillas fraudulentas listas para ser comercializadas en el que ha sido el mayor golpe dado hasta ahora en España a las tramas del tabaco ilegal por el volumen intervenido y el fraude detectado. La operación ha permitido desmantelar cuatro fábricas clandestinas de cigarrillos. Dos de ellas funcionaban a pleno rendimiento desde comienzos de septiembre en las localidades de Seseña (Toledo) y Mairena de Alcor (Sevilla). Las otras dos, situadas también en ambas provincias, estaban a la espera de recibir parte de la maquinaria necesaria para empezar a elaborar cajetillas. Todas ellas estaban controladas por una única organización criminal con origen en los países del Este sobre la que la Guardia Civil ha abierto una nueva línea de investigación por supuestas conexiones con el tráfico de droga
La bautizada como Operación Lerna se ha saldado con 47 personas detenidas (28 moldavos, nueve ucranianos, seis rumanos, un francés, dos españoles y un búlgaro, este último era su máximo responsable) de los que 16 han ingresado en prisión. Además de las cajetillas, los agentes han intervenido 69 toneladas de picadura de tabaco y 600.000 euros en metálico presuntamente fruto de la venta de parte de los cigarrillos ya elaborados. Desde 2013, cuando se descubrió en Coslada (Madrid) la primera fábrica ilegal de tabaco en España, las Fuerzas de Seguridad del Estado habían desmantelado otra media docena, además de una quincena de instalaciones clandestinas de picadura de tabaco, pero ninguna con el volumen de producción de las de Toledo y Sevilla: 34.000 cajetillas a la hora de manera conjunta, lo que equivale a un beneficio de 153.000 euros y un fraude de 120.000 euros en tan corto espacio de tiempo. "No trabajaban con stock, todo lo tenían vendido. Incluso tenían una 'oficina de calidad' para adaptar los cigarrillos al gusto de los clientes", destacaba este miércoles en rueda de prensa el comandante de la UCO Antonio Balas, responsable de la investigación.
Según ha detallado el oficial de la Guardia Civil, las dos fábricas que estaban operativas se instalaron a lo largo de los meses de verano y que comenzaron a funcionar con muy poco tiempo de diferencia, semanas después de manera continúa durante las 24 horas de días. No lo dejaron de hacer hasta que la Guardia Civil entró el pasado 4 de octubre en ellas para detener a los responsables. Para mantener este ritmo, la trama organizó en cada una de ellas dos equipos de siete trabajadores especializados que se iban turnando para que la fabricación no parara. Además se autoabastecía de todo el material necesario, desde la picadura de tabaco,m las boquillas y el cartonaje al pegamento y el papel, que almacenaba en naves cercanas a la fábrica.
La organización operaba además con extremas medidas de seguridad que aplicaban no solo a los traslados de la mercancía -utilizaban dos vehículos para hacer contravigilancias en las rutas que recorrían los camiones con la meercancía- como en las propias fábricas. De hecho, los trabajadores llegaban por avión a España y la organización los recogía en el aeropuerto para trasladarles hasta las fábricas en vehículos con los cristales tintados y con la cabeza cubierta para que no supieran dónde estaban las instalaciones. Una vez en la fábrica, no abandonaban la nave en ningún momento durante los tres meses que trabajaban antes de ser relevados.
Los cabecillas habían habilitado parte de las naves para darles alojamiento en catres y habían dispuesto útiles para cocinar y una despensa. Incluso habían instalado un rudimentario gimnasio para que se entretuvieran en las horas de descanso. También les prohibía fumar dentro de las instalaciones. Además, las naves estaban insonorizadas para evitar despertar sospechas en las empresas colindantes y contaban con generadores de electricidad autónomos para evitar que se interrumpiera la producción si había un corte de luz.
Las cifras del fraude destapado por la Guardia Civil son millonarias. Los investigadores estiman que las 34.000 cajetillas que las dos fábricas en funcionamiento elaboraban en una hora generaban a la organización 153.000 euros de beneficios y un fraude de 120.000 euros a las arcas públicas. Las 2.373.000 cajetillas falsificadas intervenidas hubieran reportado a la organización unos beneficios de 7,5 millones de euros. Además, las 69 toneladas de picadura de tabaco tienen un valor de 16 millones de euros. La Guardia Civil también confiscó cartonaje de primera marcas como para fabricar casi dos millones de cajetillas más. "Su capacidad de fabricación eran inmensa", ha destacado el comandante Balas.
La Guardia Civil destaca que la Operación Lerna confirma "una nueva tendencia" detectada en España en los últimos años. Tras el repunte del comercio ilícito de tabaco en 2009 -fruto, según los expertos, de la crisis económica y el consiguiente aumento del desempleo-, el negocio del tabaco ilegal dejó de estar centrado en el contrabando procedente de Gibraltar y Andorra. En 2013, las redes cambiaron de estrategia ante el riesgo de que la mercancía fuese interceptada durante su transporte. Comenzaron entonces a instalar fábricas en España utilizando maquinaria importada como útiles agrícolas. También traían operarios especializados, como ahora ha demostrado la red desmantelada por la Guardia Civil. Las mafias situaban las fábricas ilegales cerca de las zonas de mayor consumo de tabaco falsificado o de contrabando y, a veces, funcionaban durante poco tiempo para, posteriormente cambiarlas de lugar y así evitar que fueran detectadas. La trama ahora desmantelado distribuía gran parte de su producción de tabaco falso en Andalucía, el Levante y Cataluña, aunque el hecho de que parte del cartonaje estuviera en inglés hace sospechar a los investigadores que también exportaba al Reino Unido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.