_
_
_
_

El fantasma de la inflación reaparece

Destacados emergentes afrontan un modelo de bajo crecimiento y precios altos

Alicia González
Una mujer hace la compra en un centro de Wall-Mart en São Paulo.
Una mujer hace la compra en un centro de Wall-Mart en São Paulo. Paulo Fridman (Bloomberg)

La brecha entre economías emergentes y desarrolladas se agudiza. Mientras los países más avanzados luchan con todas sus armas para dejar definitivamente atrás la crisis financiera e intentar volver a la senda del crecimiento y la creación de empleo, las autoridades de los países en desarrollo empiezan a remar en sentido contrario. En parte, como consecuencia de las políticas ultraexpansionistas de los primeros y, en parte, como resultado de sus propios errores. El fantasma de la inflación, tan lejano para los países ricos, ha vuelto a hacer acto de presencia entre los emergentes.

La lista es larga y va en aumento: China, Rusia, Rumania, Brasil, Venezuela, Argentina, India y los países de la primavera árabe están sufriendo una escalada de precios difícil de controlar. Pero las autoridades temen que una subida de los tipos de interés pueda suponer un frenazo adicional a un crecimiento endeble o, en otros casos, les genere problemas de burbujas de activos al propiciar una entrada masiva de capital extranjero.

El primer país en verse obligado a actuar puede ser Brasil. Los últimos datos sitúan los precios al consumo en el 6,31%, su nivel más alto de los últimos 15 meses y muy cerca del tope del 6,5% fijado por el banco central. La alimentación pesa mucho en el índice —un 25% del total— y ahí el gobierno poco puede hacer para bajar los precios. “Nosotros y el consenso [del mercado] esperábamos una inflación más moderada y estos datos claramente dan alas a las especulaciones de que el banco central se embarcará en un ciclo de subidas de tipos muy pronto. De hecho, los analistas están apostando crecientemente por que la primera subida se pueda producir tan pronto como en la próxima reunión de abril”, subraya Thomas Haugaard, economista para Latinoamérica del Handelsbanken.

Brasil puede ser el primer país en tener que subir los tipos de interés

El gobernador del banco central, Alexandre Tombini, atribuye buena parte de estas crecientes presiones inflacionistas a la demanda consumistas de la nueva clase media “que pone presión sobre la economía”, lo que lo convierte en un factor de marcado carácter estructural. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) prevé que el tipo de interés de referencia, la tasa Selic, alcance el 9% a finales del próximo año Y, lo que es peor, el organismo que agrupa a los principales bancos privados del mundo teme que Brasil se vaya dirigendo hacia un modelo de “bajo crecimiento y elevada inflación” que podría frenar en seco la historia de éxito de los últimos años.

“Paradójicamente, los países donde el crecimiento se ha frenado, como Brasil y en menor medida México, están viendo repuntar la inflación, mientras que los precios están cayendo en países con mayor crecimiento, como Chile y Perú”, sostiene ABN-Amro, en su último informe sobre la economía latinoamericana. Pese a todo, y con la inflación en el 3,6%, muy cerca del límite del 4% fijado por el banco central, México rebajo los tipos de interés el pasado 8 de marzo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está sobre la pista. En su último informe sobre economías emergentes, el organismo reconoce que “los datos sugieren que la presión infacionista se está ampliando. En bastantes de las mayores economías emergentes, la inflación cerca o por encima de los objetivos fijados por los bancos centrales. Más aún, muchas economías están experimentando un boom crediticio”.

El FMI admite que hay señales de recalentamiento en varias economías

El caso más evidente es el de China. Después de haber puesto en marcha a finales de 2012 medidas para estimular la economía que empezaba a flojear en exceso, algunos indicadores empiezan a mostrar señales de recalentamiento. El crecimiento disparado de los precios de la vivienda y la alimentación van en esa dirección y los préstamos bancarios, aunque se han desacelerado en febrero, siguen muy por encima de los niveles del pasado otoño. “Todos estos datos nos indican que la tasa de crecimiento potencial se ha reducido significativamente”, apuntan desde Handelsbanken. “Eso significa que para volver a niveles mayores de crecimiento, habrá que acometer profundas reformas estructurales”, rematan.

En Rusia, el patrón de menor crecimiento y precios al alza se repite. La producción industrial se contrajo un 2% en febrero y los sectores ligados al consumo —antiguo motor del crecimiento— han perdido fuelle, como las ventas minoristas que han pasado de crecer al 6% en 2012 a poco más del 2% en este inicio de 2013. Pero el banco central tiene poco margen para bajar tipos, más bien al contrario. La inflación alcanzó en febrero el 7,3% y son minoría quienes auguran una subida de tipos.

De materializarse el cambio de sesgo monetario entre los emergentes, estas economías corren el riesgo de atraer más capital extranjero y sufrir burbujas de activos. Un círculo no exento de serias complicaciones.

Divisas y controles de capital

Los problemas derivados de la entrada masiva de capitales no son una novedad para los países emergentes. Con los tipos de interés próximos a cero en los países industrializados, los inversores han buscado mayor rentabilidad entre las grandes economías emergentes. Eso ha provocado una apreciación de las divisas de estos países que, en algunos casos, han intentado combatirse con controles de capital para frenar la inversión especulativa. Una decisión que “no resulta gratis”, según reconocía en la reciente cumbre del Banco Interamericano de Desarrollo Luiz Awazu Pereira, subgobernador del banco central de Brasil. Pero defiende la actuación de la entidad. “Quizás era nuestra única posibilidad dada la situación actual de la economía global pero preferiría un debate, quizás en el G-20, entorno a un marco y una actuación más coordinada para lidiar con la volatilidad cambiaria en los emergentes”, apunta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alicia González
Editorialista de EL PAÍS. Especialista en relaciones internacionales, geopolítica y economía, ha cubierto reuniones del FMI, de la OMC o el Foro de Davos. Ha trabajado en Gaceta de los Negocios, en comunicación del Ministerio de Economía (donde participó en la introducción del euro), Cinco Días, CNN+ y Cuatro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_