_
_
_
_
_
La crisis del euro

Los mercados se ceban contra la Bolsa y la deuda española

El Ibex cae un 2,3% en un día de fuertes recortes en Europa y el riesgo país marca otro máximo histórico por la insistencia de Berlín y París en incluir al sector privado en los rescates

La desconfianza en la deuda española ha vuelto a aumentar hoy en los mercados secundarios de renta fija al tiempo que se ha agravado el correctivo a la Bolsa. Y con más virulencia incluso que durante el último tramo de la pasada semana por el empeño de Alemania y Francia en recordar a los inversores que, a partir de 2013, el sector privado podría tener que asumir parte del coste de los rescates. La prima de riesgo, el mejor termómetro de la confianza en la solvencia de un país y que equivale al sobreprecio que los inversores exigen para comprar bonos españoles a 10 años frente a los alemanes, ha subido más que el resto de Estados implicados en las turbulencias y ha alcanzado los 272 puntos básicos, lo que supone un nuevo máximo histórico y el nivel más alto desde que el país entró en el euro.

Más información
Por qué no me fío de España
La UE y el FMI aprueban conceder 85.000 millones de ayuda a Irlanda
Bruselas ensombrece las previsiones del Gobierno y augura más paro en 2011
El Banco de España establece diferencias con Irlanda
Bruselas duda de que España crezca lo bastante para cumplir las metas de déficit

Los 85.000 millones del plan de ayuda a Irlanda aprobados ayer por la UE y el FMI no convencen a los mercados. Pero, en realidad, no es una cuestión de dinero, sino de preocupación con vistas a lo que pueda pasar en el futuro ante la insistencia de Berlín y París en recordar que, dentro de tres años, cuando el actual Fondo Europeo de Estabilidad Financiera adquiera rango de permanente, los agentes privados también deberán asumir parte del coste de los rescates renunciando a una parte de su inversión en deuda soberana. "Es como mentar la soga en casa del ahorcado", explica Juan Ignacio Crespo, director de análisis de Thomson Reuters, que recuerda que con esta medida, pese a que en su última formulación aparece más suavizada por las presiones del BCE y la propia España, se está poniendo en cuestión la premisa clásica de que la deuda pública es un activo libre de riesgo. "Si tienes títulos que vencen en 2012 o 2013, ¿los vas a renovar si sabes que si las cosas no van bien te vas a llevar un recorte? La respuesta es no", añade antes de aventurar que lo más probable es que los inversores salgan de este mercado en busca de otros valores más rentables con un nivel similar de riesgo como los depósitos o la deuda de los emergentes.

Continúa la huida de inversores

El principal efecto de la propuesta es que ha lastrado el ya bastante debilitado atractivo de la deuda pública de los llamados países periféricos del euro, los que tienen mayores problemas de deuda y déficit -Grecia y Portugal, ya rescatados, y Portugal y España-. Este hecho se ha traducido en más inversores saliendo de los bonos del Tesoro español con el consecuente aumento en su rentabilidad, que ha llegado a tocar el 5,4% -un récord en los últimos ocho años- mientras el interés de los alemanes apenas subía ligeramente hasta el 2,74%. Por este motivo, la prima de riesgo ha vuelto a marcar otro máximo histórico en 272 puntos básicos a media tarde, su nivel más alto desde que el país entró en el euro, aunque ha moderado su ascenso a última hora. No obstante, la perdida de atractivo por la inclusión de los bancos en futuros rescates ha afectado al conjunto de la deuda soberana de los países del euro, lo que ha extendido el correctivo a Italia o a la que algunos llaman como la Grecia del norte, Bélgica.

Volviendo al caso de España, tampoco han ayudado a disipar los temores sobre un eventual contagio los reiterados llamamientos de las autoridades europeas de que su situación no es comparable con la irlandesa y las previsiones de otoño de la Comisión Europea, que auguran más paro en 2011 y adelantan que el Estado no será capaz de alcanzar el objetivo de déficit del 6% para final del próximo ejercicio. "Esto solo lo para el BCE -avalando la deuda española- y si el Gobierno sigue haciendo lo que tiene que hacer", afirma Crespo al tiempo que advierte de que "ya no sirven las palabras, solo los hechos".

Menor castigo para Portugal

En el caso de la deuda portuguesa el ajuste era bastante inferior con un avance de cuatro puntos básicos hasta los 429. También subía la prima de Irlanda, aunque en menor medida que la española, y bajaba mínimamente la de Grecia. Este hecho pone en evidencia que España es la pieza de caza mayor de la crisis y aunque los inversores apuestan a que la próxima en caer será Lisboa, también creen que Madrid acabará recorriendo el mismo camino que Grecia e Irlanda pese al intento de la UE y el FMI por taponar la hemorragia. En un ejemplo de que los mercados ya están contemplando el extremo de un rescate a España, los seguros en contra de un impago de España -los llamados CDS- le otorgan casi la misma probabilidad de quiebra que a Irak, según informa David Fernández.

Por el lado contrario, a favor de España juega que tiene sus necesidades de financiación cubiertas a corto plazo y no tiene urgencia por salir al mercado a financiarse. De aquí a final de año debería emitir 9.000 millones en deuda aunque el Gobierno ya ha anunciado que reducirá las cantidades previstas para evitar el sobreprecio que ahora le exigen los inversores. No obstante, hay que recordar que Irlanda también tenía cubiertas sus requerimientos hasta mediados de 2011 y eso no le salvó de la quema.

En la renta variable, tras llegar a subir un 1,3% en la apertura de la sesión, el principal selectivo español, el Ibex 35, se ha dado la vuelta en torno a las 11.00 por la reavivación de las dudas de los inversores, que de nuevo están centrando el mayor castigo contra el sector financiero en toda Europa. Al cierre, con todos sus valores en rojo, la Bolsa española ahondaba las pérdidas y se dejaba un 2,3%, con lo que mañana abrirá en 9.324 puntos. Tras este nuevo recorte, pierde un 22% desde enero. Hoy han destacado las caídas de BBVA (4,24%), Ferrovial, BME y Bankinter, que se han dejado más de un 3%. En cuanto a los otros bancos, Santander ha cedido un 2,68%, Popular un 2,5%, Sabadell un 1,93% y Banesto un 1,5%. En el resto de Europa, las pérdidas eran también de cierta envergadura. El Eurostoxx 50 ha bajado un 2,11%, Fráncfort un 2,2%, París un 2,46% y Londres un 2,08%. Milán ha caído más con un 2,67%, Lisboa ha cedido un 2,19% y Atenas un 1,88% mientras Dublín nadaba a contracorriente y tanteaba las subidas. En los mercados de divisas, el euro bajaba a 1,30 dólares, un nivel que no tocaba desde finales de septiembre.

Grecia tendrá cuatro años y medio más para devolver las ayudas

La Unión Europea tiene previsto ampliar los plazos a Grecia para que devuelva la ayuda financiera que le concedieron sus socios en mayo pasado, de manera que los vencimientos de deuda queden alineados con los del rescate recién acordado para Irlanda, que tiene un plazo de siete años y medio.

"Estamos examinando este asunto y dentro de poco haremos una propuesta para extender los vencimientos del crédito", ha informado hoy el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.

La ampliación de los plazos tiene por objetivo eliminar cualquier duda sobre la capacidad de Grecia para pagar sus deudas ante el miedo a que la contracción económica tenga un efecto sobre la reducción del déficit, pese a las duras medidas de austeridad aprobadas por el Gobierno.

La Comisión Europea ha publicado hoy sus previsiones económicas de otoño, que reflejan que la economía griega seguirá en recesión el ejercicio que viene, cuando su PIB se contraerá un 3%, antes de volver a crecer un 1,1% en 2012. Además, la deuda estatal helena superará el 150% del PIB en 2011, con un déficit público del 6,4%, según el mismo informe.

Bruselas prorroga otros seis meses los avales del Gobierno español a la banca

La Comisión Europea ha prorrogado este lunes seis meses, hasta el 30 de junio de 2010, el plan español de avales públicos a bancos y cajas para facilitarles el acceso a financiación. El Ejecutivo comunitario considera que esta extensión constituye una "medida adecuada" para afrontar las turbulencias que sufre la economía española y respeta la normativa comunitaria sobre ayudas públicas.

Se trata de la cuarta prórroga que concede Bruselas al plan español de avales, que se aprobó por primera vez el 23 de diciembre de 2008 tras el agravamiento de la crisis por la quiebra del banco de inversión estadouidense Lehman Brothers.

Desde junio, el Ejecutivo comunitario ha endurecido las condiciones de acceso a los avales. En concreto, ha obligado a aumentar el precio que se cobra a las entidades por beneficiarse de estas garantías y a realizar un estudio de viabilidad a los bancos que sigan dependiendo en gran medida de la ayuda estatal. El objetivo de estos cambios es incitar a los bancos a que se autofinancien progresivamente en los mercados sin apoyo del Estado y limitar así las distorsiones de competencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_