_
_
_
_

La junta de FCC evita la entrada de Acciona en su Consejo

Los representantes de la afectada, controlada por la familia Entrecanales, anuncian una batalla legal

La Junta de Accionistas de FCC, de la que es propietario Marcelino Oreja, ha logrado evitar hoy la entrada de los tres consejeros que Acciona quería forzar en su Consejo de Administración. Prometía ser la más complicada en los 101 años de vida de la constructora, con su segundo mayor accionista, Veolia, en posición de venta de su paquete del 27,5%, y un compañero de viaje no deseado, Acciona, con el 15,53% de su capital.

En efecto, la reunión en Barcelona, de tres horas de duración, ha sido, cuando menos, rocambolesca. Los tres hombres mediante los cuales Acciona quería abrirse paso en el órgano de control de FCC (el presidente ejecutivo del Grupo Recoletos, Jaime Castellanos; el de Mercapital, Claudio Aguirre Pemán, y el profesor de Derecho Mercantil en la Universidad Complutense de Madrid, Alejandro Fernández) llegaron a ser nombrados.

Más información
Acciona eleva hasta el 14% su presencia en FCC a la espera de la salida de Veolia
Acciona eleva su presencia en FCC, pero asegura que no planea una OPA
El grupo Acciona admite que busca una fusión con FCC
Esther Koplowitz denuncia la hostilidad de Acciona en FCC
Koplowitz se enfrenta a la junta de FCC sin un recambio para Veolia
Marcelino Oreja sigue en la presidencia de FCC a petición de Koplowitz

Instantes después, se procedió al cese de los mismos, gracias a que uno de los accionistas, el abogado Jaime Zurita, pidió que se reconociera la incompatibilidad derivada del hecho de que FCC y Acciona son rivales, por lo que la presencia de los representantes de la segunda podría ir en contra de los intereses de la primera.

Los representantes de Acciona en la junta han manifestado su disconformidad y señalado que consideran "ilegítimo el acuerdo" y recurrirán a los tribunales. De esta modo, podría sumarse una dura batalla legal al enfrentamiento palmario de ambas compañías, después de que trascendiera la búsqueda, por parte de la constructora de Los Entrecanales de una fusión total o parcial con FCC.

Ese objetivo choca frontalmente con las pretensiones de Esther Koplowitz, socia mayoritaria de FCC, que buscaría comprar al menos una parte de las acciones de Veolia. Fuentes próximas a la empresaria aseguran que ésta ultima las negociaciones para la salida "ordenada" de su socio galo a través de una oferta en la que participarían, además de ella misma, un grupo de socios, entre los que figuraría Ibersuizas, la familia Peugeot y un tercero cuya identidad rehusó desvelar.

Un dividendo de 140 millones

FCC, que hace poco más de un mes anunció que propondría a la junta un dividendo complementario de 0,341 euros por acción, decidió a última hora duplicar la cantidad y elevarlo a 0,699. Unidos a la derrama a cuenta ya repartida, suponen la friolera de 138,8 millones, un 45% del beneficio y la mayor retribución en la historia de la empresa. Preguntado por la abrupta decisión, Marcelino Oreja, manifestó que había sido una decisión "de los accionistas" principales. Conviene, efectivamente, tanto Koplowitz como a Veolia, ya que cobrarán cerca de 37 millones de euros cada uno. La francesa capitalizaría así parte de su inversión en FCC y la empresaria obtendría liquidez para poder aumentar su participación en B-1998 cuando la francesa salga del capital.

Mejora del beneficio y posibles adquisiciones

Oreja ha asegurado hoy que las previsiones para este año apuntan a una mejora del beneficio hasta 340 millones, un 10% más que el obtenido en 2003. La cifra de negocio crecería un 4%, a 6.306 millones, mientras que el resultado bruto de explotación lo haría un 8,5%, a 873 millones. Esta evolución dependerá del crecimiento orgánico del grupo y su "sólida estructura financiera", "sin descartar adquisiciones". La compra de empresas locales es precisamente una de las posibilidades que baraja FCC para posicionarse en Europa del Este, zona estratégica para expandirse. En este sentido, Oreja desveló que la constructora ya tiene oficina en Rumanía y estudia "las posibilidades" que presentan los países vecinos, futuros receptores de los fondos estructurales de la UE. Asimismo, el empresario manifestó su confianza en el futuro de la construcción, dada la intención del Gobierno de promover un nuevo plan de infraestructuras e intensificar la inversión en mantenimiento. También apuntó a la posibilidad de adquirir nuevos activos "en España o en el exterior" como vía de crecimiento del negocio cementero, que desarrolla su filial Cementos Portland Valderrivas. En servicios, incrementará su presencia en el mercado español.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_