_
_
_
_

Apuesta decidida por Gaia

Jacinto Antón

¿Qué es un museo de ciencias naturales en el siglo XXI?, se preguntaron los responsables del diseño del nuevo centro. En el XVIII eran gabinetes de curiosidades, en el XIX, centros de clasificación y ordenación de objetos, en el XX, lugares interactivos. El Museu Blau será muy interactivo pero su caracteristíca esencial es que ofrecerá en su exposición permanente una interpretación de la naturaleza, la teoría de Gaia, según la cual la Tierra y la vida en ella constituyen un todo de influencia recíproca, se han ido moldeando una a otra. La hipótesis fue propuesta por James Lovelock y podría sintetizarse burdamente diciendo que la Tierra se comporta como un organismo vivo. Omedes y Martí descartaron ayer que este compromiso del museo con Gaia y Lovelock pueda comprometerlo o arrastrar polémica. "La teoría está suficientemente aceptada por la comunidad científica", subrayó la directora. Martí reconoció que Lovelock puede resultar a veces chocante -a él mismo le confesó en una visita reciente que no cree que el mundo dure más de 10 años- pero que eso no ensombrece su teoría. Más peliagudas han sido las posiciones de Lovelock a favor de la energía atómica. "No estarán representadas en el museo", dijo Omedes.

Al llegar a la exposición permanente, el visitante encontrará primero la historia de Gaia y luego su presente. Verá, en un recorrido cronológico con gran despliegue de tecnología y una iluminación conmovedora, fósiles espectaculares y la biodiversidad en todo su esplendor. Entre el recorrido, en grandes y contundentes cubículos grises con aspecto de roquedales o termiteros -cuyo contenido se ha encargado a especialistas de distintos terrenos científicos-, exposiciones temáticas para profundizar en ideas concretas, como la genética, el sexo o los recursos naturales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_