El sindicato de Profesores de Secundaria defiende la especialización de los docentes y rechaza la agrupación de materias en bachillerato
Una sentencia del TJSC rechaza que esta etapa se organice en ámbitos, además que recorta a la mitad el peso de la nota del trabajo de investigación
![Alumnos de bachillerato de un instituto de Barcelona, en una imagen de archivo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XWGUI27BQRFLZEBUUFAE3SDERY.jpg?auth=c7bd0bd796008500cb1f2fc8c855110e7f7f814c41229313068bdbf7f285a608&width=414)
El sindicato de Profesores de Secundaria Aspepc-Sps ha mostrado este martes su satisfacción por la sentencia judicial que rechaza que el bachillerato se organice por ámbitos y defiende que se deben mantener la división tradicional por materias. “Cada profesor de secundaria tiene que impartir las materias que corresponden a su especialidad y ninguna otra”, ha defendido el secretario general de la entidad, Xavier Massó. Por su parte, el Departamento de Educación mantiene el silencio sobre la sentencia.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) hizo pública el pasado viernes una sentencia en que anula diferentes artículos del decreto 171/2022 que despliega el currículo de bachillerato, en base a las nuevas premisas establecidas por la nueva ley educativa estatal, la Lomloe. La sentencia, que puede ser recurrida en casación, surge a raíz de un recurso presentado por el sindicato de Profesores de Secundaria Aspepc-Sps, afecta a tres puntos.
El primero es que rechaza que el currículo de bachillerato se organice en ámbitos -agrupando las que tengan relación para trabajarlas de forma conjunta, como pasa tanto en primaria como en secundaria- y obliga a que se estructure en materias, como de hecho pasa en prácticamente todos los centros. El tribunal considera que el decreto “roza el fraude de ley o, al menos, lo esquiva”, porque la ley exige que se evalúen de forma diferenciada las materias.
El segundo punto impugnado afecta al Trabajo de investigación, ya que el sindicato defiende que no puede suponer el 10% de la nota del curso, sino la mitad, justo como cualquier otra asignatura. Aquí el tribunal también da la razón a la entidad y, de hecho, el Departamento de Educación ya tiene previsto hacer esta modificación, a raíz del requerimiento del Ministerio, ya que era un punto que contravenía la Lomloe.
Por último, el tribunal también considera que obligatorio que los centros oferten una segunda lengua extranjera como optativa en segundo curso, y no únicamente en primero.
El sindicato considera que, con su sentencia, el tribunal “cuestiona una metodología pedagógica”, y recuerda que el decreto estatal solo establece los ámbitos hasta 3º de ESO, mientras que el decreto catalán va más allá y lo extiende a toda la ESO y bachillerato. Por este motivo, el sindicato también recurrió el decreto de educación básica y espera que el tribunal también les dé la razón.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.