El cine español recibió 920 millones de las televisiones en 10 años
Las cadenas han invertido 1.200 millones en obra audiovisual europea desde 1999
Se diga lo que se diga, las televisiones son una de las principales fuentes de financiación del cine español. Lo son ahora mismo y lo han sido desde 1999, año en que se hizo obligatoria por ley la inversión del 5% de los ingresos de las cadenas en obras audiovisuales europeas. Hasta 921 millones de euros han inyectado las televisiones en el cine español en una década. Así lo pone de relieve el informe hecho público por el Ministerio de Industria sobre el cumplimiento de esa obligación.
En 2008, los operadores televisivos invirtieron 197 millones de euros en obras audiovisuales españolas y europeas: de ellos, 150 corresponden a las cadenas nacionales (frente a los 153 millones del año anterior) y el resto a las autonómicas.
Cruce de reproches entre el presidente de Tele 5 y los productores de cine
Según los datos de la Comisión Interministerial de Seguimiento, en la que participan Industria, Cultura y Presidencia, los 197 millones que la gran pantalla recibió de la pequeña representan el 5,35% de todos los ingresos de los operadores a lo largo de 2008, lo que supone que globalmente han cumplido de sobra la ley.
Desde 1999 las televisiones han respetado su obligación de inversión en un escenario cargado de polémica con los productores cinematográficos. En total, desde la promulgación de la llamada ley del 5%, las cadenas han invertido más de 1.200 millones de euros en obra audiovisual europea, de los cuales 921 millones han ido a parar directamente a financiar las producciones españolas.
No ha sido una década precisamente pacífica. La batalla entre productores y televisiones se ha ido repitiendo año a año. De hecho, las cadenas privadas agrupadas en Uteca (el organismo que engloba a las seis televisiones comerciales) han llevado este contencioso hasta el Tribunal Supremo y el Tribunal Europeo de Luxemburgo. Frente a ellas, los productores siempre han defendido la necesidad de que las televisiones, como ocurre en otros países europeos, contribuyan a financiar la industria cinematográfica española, puesto que programan cine dentro de su oferta. También argumentan que las cadenas son concesiones públicas y que el cine, sin el oxígeno de las televisiones, no sobrevive en ningún país del mundo.
A pesar de que la inversión en 2008 fue de 150 millones, las televisiones nacionales que computan en este 5% -Antena 3, Telecinco, TVE, Sogecable, SPTI Networks (antes AXN) y Walt Disney-, es decir aquellas que emiten cine de una antigüedad inferior a siete años, deberían haber aportado, en función de sus ingresos, un total de 154 millones. El mayor inversor durante el ejercicio ha sido Telecinco, que dedicó al cine un total de 50 millones de euros.
Pese a todo, esta cadena no cede en su empeño de que se suprima lo que califica de "exacción parafiscal". Ayer mismo, su presidente, Alejandro Echevarría, consideró durante su discurso ante la Junta General de Accionistas de Telecinco que el esfuerzo de las televisiones no está ayudando al cine español, "que vive uno de sus peores momentos", sino a "determinados productores que no saben ni quieren desenvolverse empresarialmente si no es a golpe de subvenciones". Echevarría agregó que no existe ninguna razón que justifique que las televisiones financien un sector privado como "el de los productores cinematográficos". "Máxime en estos momentos de crisis generalizada, cuando la mayoría de los medios de comunicación están en pérdidas o, al menos, han reducido drásticamente sus ingresos".
Pedro Pérez, presidente de la FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España), calificó las declaraciones del presidente de Telecinco de "sorprendentes". "Es la única voz que ha censurado el actual buen momento del cine español cuando todos los datos en taquilla han demostrado su bonanza", dijo Pérez a este periódico. "Es sorprendente también su desconocimiento de la realidad al hablar de los productores subvencionados porque el grupo que él representa ha recibido en torno a cinco veces más dinero público que el productor según él más beneficiado. Echevarría debería aclarar su inquina con el cine español cuando paradójicamente su consejero delegado, Paolo Vasile, se jacta de haber participado en tres de las cinco películas más taquilleras de este año", añadió.
De los 150 millones invertidos, la mayor parte se la han llevado películas españolas, que acaparan un total de 106 milones, lo que equivale al 71% de la inversión. Otros 18 millones fueron para el cine europeo no español, casi tanto como el dinero que se destinó a telefilmes en lengua española. De los 173 largometrajes producidos ese año, 122 recibieron financiación de las televisiones.
El polémico 5% ha sufrido un cambio en la nueva Ley General de la Comunicación Audiovisual,ya que las televisiones podrán incluir dentro de ese porcentaje las series. De ese porcentaje, al menos un 60% deberá dedicarse a financiar películas, ya sea entrado en la producción o comprando derechos de antena. En esta misma norma se endurecen las condiciones para las televisiones públicas, que verán crecer ese porcentaje hasta el 6% de sus ingresos.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.