_
_
_
_

Güemes admite que algunos especialistas tienen listas de espera largas

Elena G. Sevillano

El compromiso de que no pasen más de 40 días desde que el médico de familia indica una prueba diagnóstica o una visita al especialista hasta que se hace realidad se cumple en la mayor parte de hospitales, aseguró ayer el consejero de Sanidad, Juan José Güemes. Pero acto seguido reconoció que hay esperas que se alargan: "Somos conscientes de que en todos los hospitales hay algunas especialidades donde todavía estamos lejos de ofrecer unas demoras que se adapten a lo que hay que esperar de la mejor sanidad de España, que es la madrileña", aseguró ayer durante la rueda de prensa en la que hizo balance de la actividad sanitaria en la región.

Güemes no precisó, a preguntas de los periodistas, mucho más. Habló de que las demoras se dan en "algunas pruebas diagnósticas", en "algunas especialidades, como traumatología" y en "algunas áreas sanitarias". Aseguró, eso sí, que las esperas están "muy por debajo de la media española". A la pregunta de si tiene previsto hacer públicos esos datos, como hace Sanidad con las listas de espera quirúrgicas, el consejero aseguró que la Ley de Libre Elección incorporará, en aras de la "transparencia", no sólo las listas de espera, sino también encuestas de calidad y datos clínicos. "Todo va a ser público", prometió.

Güemes explicó que los nuevos hospitales concentran ya más del 20% de la actividad de la región. Durante el año pasado, nacieron en ellos uno de cada cuatro niños y atendieron una de cada cuatro urgencias. Respecto a las intervenciones quirúrgicas, los ocho nuevos hospitales realizaron el 16% del total de operaciones que se practicaron en 2009 en los centros públicos de la región.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_