Una batería de acusaciones sin rigor de Ayuso contra Sánchez en el programa de Ana Rosa
La presidenta madrileña hace afirmaciones sin base y cae en contradicciones durante 35 minutos de conversación con la presentadora
Isabel Díaz Ayuso ha aparecido este lunes en el muy publicitado retorno a las mañanas de Ana Rosa Quintana en Telecinco. Lo ha hecho para analizar la actualidad política, según la presentaba el rótulo al inicio de su intervención, y para participar en una escena con el cómico Carlos Latre en el papel de Donald Trump. Durante 35 minutos de conversación con la veterana presentadora la presidenta madrileña ha respondido al “aquelarre” contra ella en el congreso del fin de semana del PSOE madrileño. Como sucede habitualmente en las apariciones de Ayuso en medios, se ha tratado de un diálogo sobre política nacional, sin cuestionamientos sobre su gestión, en el que la baronesa ha recurrido a exageraciones, contradicciones y acusaciones sin pruebas para presentarse como víctima del presidente Pedro Sánchez. Repasamos diez afirmaciones hechas por Ayuso.
1. “Este Gobierno utiliza lo público para hacer ‘business’ desde RTVE con productoras privadas”
Contratar productoras audiovisuales privadas es la práctica habitual de las televisiones públicas en España. Ese es el caso de Telemadrid, que precisamente tiene entre sus clientes a la productora que preside Ana Rosa Quintana, Unicorn Content. Uno de los programas principales de la cadena autonómica es el matutino 120 minutos, que se emite desde hace más de seis años, y que es realizado por Unicorn Content. Esta productora también ha hecho otros programas de no ficción para Telemadrid, según se puede ver en su página web: Duelo de Cucharas y Tupper Club (dos concursos sobre famosos en la cocina), Vuelta al Cole (también protagonizado por famosos), y La Comunidad (sobre problemas en las comunidades de vecinos).
En 2024, Telemadrid invirtió 18,6 millones de euros en productoras audiovisuales privadas. De ellas, la empresa de Ana Rosa es la segunda que más recibió, 2,8 millones. El programa 120 minutos es objeto de frecuentes quejas en la Asamblea de Madrid. Los diputados de PSOE y Más Madrid han protestado frecuentemente porque perciben que los tertulianos tienen un sesgo de derechas.
2. “¿Qué hace fuerte a Madrid? La colaboración público-privada. Hachazo a la universidad privada. La universidad privada no le quita alumnos a la pública. No hay que enfrentarlas. Son muchos los alumnos que no tienen plaza en la pública y se van a la privada”.
Ayuso se refiere al plan del nuevo líder socialista madrileño, Óscar López, de congelar las autorizaciones a universidades privadas en la región. Los socialistas consideran que la Comunidad favorece al negocio privado al tiempo que asfixia la educación pública. Madrid es la región con más universidad privadas -13 frente a seis públicas- y es la que menos invierte por alumno (21% inferior a la media).
La presidenta sugiere que universidad pública y privada son complementarias porque hay alumnos que eligen entre una u otra opción. Sin embargo, los datos muestran que los estudiantes tienen cada vez menos opciones de entrar en una universidad pública. Por ejemplo, las dos últimas presidentas han abandonado la idea de abrir el grado de Medicina en la Universidad Carlos III (pública), al tiempo que la oferta de esos estudios privados ha ido creciendo. No solo se oferta el título en menos universidades públicas que privadas (cuatro frente a seis), sino que desde el curso pasado su número de alumnos es mayor en primero ―950 plazas en la privada y 937 en la pública, según datos del Ministerio de Educación.
3. “¿Qué más hace fuerte a Madrid? Los centros de datos. Porque nos hemos convertido en el epicentro del sur de Europa de estos centros. Pues nos corta la energía. Nos empieza a restringir el agua, para que no tengamos posibilidad de hacer estos desarrollos”
En primer lugar, Ayuso es excesivamente optimista sobre la importancia de Madrid para este sector. Según el último informe de la consultora Colliers sobre el mercado ibérico, Aragón va a superar pronto a Madrid en cuanto a potencia instalada y ya empieza a ser conocida como “la Virginia de Europa”, en referencia al estado de Estados Unidos que concentra en ese país la mayor parte de ese mercado.
En cuanto a la alarma de Ayuso sobre los cortes de agua y energía, esta es una queja habitual en los discursos de la presidenta. Esta es una nueva industria muy intensiva en consumo de agua y electricidad. Y Ayuso se queja de que los proyectos se han detenido en la región a causa de un supuesto recorte de Sánchez para perjudicarla. Lo cierto es que los límites al uso de agua siguen lo establecido por cinco sentencias del Tribunal Supremo, la normativa europea y la Ley de Aguas desde hace 22 años. Respecto a la electricidad, la baronesa conservadora se queja de que el plan de Red Eléctrica Española para 2021-2026 no contempla suficiente inversión en la región de la capital.
4. “Yo solo sé que tenía un grupo, chat con él que no está, ha desaparecido, borrado. Tengo un Pedro Sánchez y ha desaparecido el avatar y ya no sé si será el mismo”
Ayuso responde aquí a la pregunta de si en algún momento había tenido una buena relación con Sánchez. Dice que alguna vez se escribieron tres o cuatro conversaciones por WhatsApp, pero “han desaparecido”. Eran “temas importantes, pero de poca enjundia”, como el posible confinamiento de Madrid durante la pandemia. Tras revelar esto, pasa a elucubrar que su teléfono ha sido intervenido por Sánchez: “¿Qué programas informáticos estarán utilizando desde la Moncloa para borrarlos?”
Los detalles son importantes porque no se pueden borrar mensajes antiguos de otro dispositivo. Para que Ayuso no vea mensajes reales en un chat individual con el presidente solo habría tres métodos: uno, que los mensajes fueran borrados manualmente por el emisor pocos minutos después de ser mandados; dos, que el emisor tuviera activado la “desaparición de mensajes”, cuyo periodo más largo es 90 días después de haber sido mandados, o tres, que el emisor tuviera acceso al dispositivo físico (o con algún tipo de malware como el célebre Pegasus) del receptor. También existe la posibilidad de que el receptor haya cambiado de dispositivo o número y su historial de WhatsApp no se haya guardado y trasladado correctamente.
El administrador de un grupo con varios miembros sí puede expulsar a sus miembros pero tampoco puede hacer desaparecer los mensajes de otros dispositivos. En ese caso además sale un mensaje de WhatsApp de que el receptor ha sido expulsado del grupo. Para la desaparición del avatar, el emisor puede haber bloqueado al receptor o haber eliminado su cuenta. Ninguna de las dos acciones elimina mensajes viejos en el dispositivo del receptor pero sí suprime el avatar.
5. “Hablamos de una inspección fiscal (a Alberto González Amador) sobre épocas en que ni nos conocíamos, ni éramos pareja”
Ayuso insiste en esta mentira que ha repetido desde que estalló la noticia de la denuncia a su novio por defraudar a Hacienda. La primera noticia que se tuvo de su relación con el empresario data del 26 de mayo de 2021, cuando la revista Lecturas publicó unas fotos de unas vacaciones de ambos en Ibiza. Amador presentó la primera declaración fiscal sospechosa de delito en julio de ese año, cuando se abre el período de declaración del impuesto de sociedades correspondiente al ejercicio que va de enero a diciembre de 2020. De nuevo, un año después, en julio de 2022, presentó la segunda declaración fiscal problemática, correspondiente al ejercicio 2021.
6. “La pequeña y mediana empresa están destruidas. Estos días han salido cifras demoledoras. Porque al final el comerciante, el autónomo, el del taller, el de la pequeñísima empresa, las que dan la libertad, son los parias de esta gente” (...) “La clase media que no ha hecho más que cerrar sus negocios, sus tiendas”
No está claro a qué cifras se refiere la presidenta de la Comunidad de Madrid. Los datos oficiales del INE, que publicó a mediados de enero su Estadística de Sociedades Mercantiles, indican que entre enero y noviembre de 2024 la creación de empresas creció un 7,5%. También aumentó el número de sociedades disueltas, pero lo hizo a un ritmo inferior (3,7%). Y un mes antes, la estadística dio cuenta del mejor octubre en 18 años desde el punto de vista del registro de nuevas empresas. En total, desde que Pedro Sánchez accedió a la Moncloa, se han constituido en España más de 640.000 sociedades, con un promedio de 8.209 al mes. En los gobiernos de Mariano Rajoy se constituyeron alrededor 601.000 sociedades, que equivale a 7.920 al mes. La cifras de disoluciones también son similares, aunque ligeramente superiores en la etapa de Sánchez (1.948 disoluciones mensuales de media, frente a 1.864).
En España hay 2,95 millones de empresas, unas 70.000 sociedades más que antes de la pandemia, según los datos oficiales del Ministerio de Industria. La estadística muestra un aumento del tamaño de las empresas en los últimos años.
7. “El ‘baby boom’ a lo mejor no tiene ni pensiones. Muchos tramos de edad no van a tener suficientes sueldos y salarios (...) El gobierno de Sánchez está dejando una deuda billonaria con B que no deja de crecer cada día y que va a comprometer a las nuevas generaciones. No va a haber un euro de dinero público porque el sistema no es sostenible”
La deuda del conjunto de Administraciones públicas (Estado, comunidades, corporaciones locales y Seguridad Social) alcanzó el billón de euros por primera vez en 2013, con Mariano Rajoy (PP) como presidente del Gobierno, en plena crisis del euro y tras el rescate del sistema financiero. Desde entonces, ha subido ejercicio tras ejercicio en términos absolutos. En noviembre de 2024, último dato disponible del Banco de España, superaba los 1,6 billones de euros. Una evolución más dispar ha tenido la ratio de deuda sobre el PIB, el indicador con el que habitualmente se refleja la sostenibilidad de las cuentas públicas. En 2013 rompió por primera vez la barrera del 100%. Tras unos años de ligeras subidas, en 2018 y 2019 cedió y se situó por debajo de ese tope (99,8% y 97,7%, respectivamente). Con la pandemia repuntó de manera abrupta y en 2020 alcanzó el 119,3%. Los años siguientes, con la recuperación de la actividad, la tasa fue bajando casi todos los años. En el tercer trimestre de 2024, último dato disponible, la deuda se situó en el 104,3% del PIB. En el segundo trimestre de 2018, cuando triunfó la moción de censura que llevó a Sánchez a La Moncloa, era del 101,1%.
8. “Siendo una comunidad autónoma solidaria, Madrid tiene los mejores datos empresariales, de empleo, de empleo estable”
La presidenta no ha especificado a qué tipo de datos empresariales avalan su afirmación. En cuanto al empleo, Madrid culminó el año como el territorio con mayor tasa de empleo (58,03%) que mide la proporción de personas empleadas respecto a la población en edad de trabajar; pero en cuanto a la tasa de paro (8,58%) se sitúa a media tabla puesto que ocho comunidades la tienen más baja y ocho, más alta. En cuanto a la estabilidad del empleo, según datos de la Seguridad Social, Madrid aglutinó el año pasado el mayor número de trabajadores indefinidos a tiempo completo del país (más de dos millones de afiliados medios) y el mayor porcentaje respecto al total de empleados (63,5%).
9. “Cuando impones las jornadas laborales o el salario mínimo de manera arbitraria y sin consultar a una gran empresa la haces polvo, porque deja de contratar y pierde empleados. Pero a la pequeña y mediana empresa directamente la matas. Muchas empresas no van a poder contratar porque no van a poder pagar según qué salarios”
La potestad de establecer el salario mínimo ha sido siempre competencia única del Gobierno. Los sucesivos aumentos que ha experimentado desde 2018 -de un 60,91% tras el último incremento de 50 euros que lo sitúa en 2025 en 1.184 euros brutos mensuales-, impactan, según los cálculos del Ministerio de Trabajo y de los sindicatos, sobre cerca de 2,5 millones de trabajadores, que no se desempeñan en las grandes empresas. En estas, los sueldos más bajos suelen situarse por encima del suelo que marca el SMI.
En cuanto a los efectos de la subida del SMI sobre el empleo, un asunto que ha generado fuerte controversia desde que el Gobierno aplicara una fuerte subida en 2018, hay literatura académica que sugiere que desincentiva la creación de puestos de trabajo. Pese a ello, el incremento del salario mínimo en los últimos años no ha impedido una fuerte creación de empleo, con un saldo anual en los dos últimos ejercicios de más de medio millón de nuevos puestos.
10. “Madrid es la comunidad más solidaria de España. El 70% de la caja común la pagan los madrileños de su bolsillo. Para que te hagas una idea, cuando los madrileños pagan sus impuestos solo el 20% se queda en la Comunidad de Madrid, el 80% se lo lleva la Administración General del Estado”
Madrid no aporta a la caja común el 70% del total. En primer lugar, todas las comunidades meten en esa bolsa, denominada Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales, con el que se financian la sanidad, educación y servicios sociales, cerca del 75% de lo que recaudan por los impuestos que nutren al sistema de financiación, como la mitad del IRPF, IVA o la cosecha de sucesiones y donaciones y otros impuestos cedidos. La región de la capital puso en ese fondo 21.913 millones de euros en el año 2022, mientras que recibió 16.745 millones, con un saldo neto desfavorable de 5.168 millones de euros, según las últimas estimaciones del centro de estudios Fedea, elaboradas a partir de datos del Ministerio de Hacienda. Madrid aporta más porque en la región se concentran las rentas más altas del país y, como el sistema tributario es progresivo, al igual que en todos los países desarrollados del mundo, estos contribuyentes aportan más.
El fondo total llegó en ese ejercicio a los 113.771 millones de euros —sumando las contribuciones de todas las comunidades autónomas y del Estado—, y Madrid registró un saldo neto negativo [la diferencia entre lo que aporta y recibe] de aproximadamente el 4%, según cálculos de Fedea. También fueron aportadores netos Cataluña (1.302 millones) y Baleares (255). Entre las tres, ingresaron al fondo 6.725 millones. Los 5.168 millones de Madrid sí son el 76% de esa contribución neta.
Con información de Fernando Peinado, Jordi Pérez Colomé, Elisa Silió, Laura Delle Femmine, Pablo Sempere y Gorka R. Pérez.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.