Ir al contenido
_
_
_
_

Moreno muestra su apoyo a las medidas de Sánchez y anuncia la diversificación de mercados ante los aranceles de Trump

El presidente de Andalucía anuncia la movilización de 11 millones para la externalización y la búsqueda de nuevos clientes en el sudeste asiático

El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, atiende a los medios tras la Mesa de Diálogo Social, en el palacio de San Telmo.
Eva Saiz

El presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a los sectores productivos andaluces más expuestos a las consecuencias de la guerra arancelaria desatada por la Administración Trump, en especial la industria agroalimentaria, que representa el 43% del total de las exportaciones de la comunidad a EE UU. “Las exportaciones de Andalucía son importantes, pero no son determinantes”, ha dicho el dirigente popular tras la reunión que esta mañana ha mantenido con los representantes de los empresarios y los representantes de las principales organizaciones de trabajadores, UGT y CC OO, para abordar la respuesta de la comunidad ante la nueva coyuntura económica impuesta por el presidente estadounidense. Moreno también ha avanzado las líneas estratégicas que su Ejecutivo va a para a poner en marcha para contrarrestar esos efectos y que, como ha asegurado Moreno, se adoptarán en consonancia con el Gobierno central que “cuenta con la plena colaboración del Gobierno de Andalucía para buscar soluciones para esos sectores que están afectados”.

En la reunión con la mesa sectorial Moreno ha trasladado a los representantes de los empresarios y los sindicatos las medidas que tiene previsto aprobar la Junta en los próximos meses para mitigar los efectos económicos que podrían provocar los aranceles globales aprobados por el Gobierno de Donald Trump la semana pasada. Las iniciativas pasan por movilizar 11 millones de euros a través de la agencia autonómica TRADE (dedicada, entre otras actividades, a la promoción del comercio exterior de la comunidad), que se activarían en mayo, según han indicado fuentes del Ejecutivo andaluz, y diversificar las exportaciones hacia el mercado Asía-Pacífico.

Esa diversificación tiene uno de sus puntos de inflexión en la Exposición Universal que este año se va a desarrollar en Japón y en la que, a través de pabellón de Andalucía, se buscará expandir mercados hacia el país nipón y otros como Corea del Sur, China o Australia. Del mismo modo, se va a tratar de aprovechar la pujanza del aceite de oliva y la aceituna de mesa para abrir su venta a otros estados como India o Brasil. “Queremos identificar territorios en otros países: Emiratos Árabes Unidos, China… donde hemos reforzado la balanza comercial como consecuencia de los viajes que hemos realizado a esos países”, ha indicado Moreno.

Entre las medidas que pretende poner en marcha el Gobierno andaluz, Moreno ha especificado la de “invitar a grandes cadenas internacionales a visitar Andalucía y a los productores ‘in situ’ y elaborar un listado de productos andaluces que la UE pueda incluir entre los aranceles recíprocos. Estas iniciativas se han compartido con los agentes sociales y también se trasladarán el próximo jueves en la reunión que el Gobierno central va a mantener con la Junta para abordar las medidas estatales para paliar los efectos de los aranceles impuestos por Trump.

En este contexto, Moreno ha enfatizado la alienación de la Junta que dirige con las medidas de la Unión Europea y las del Ejecutivo de Pedro Sánchez. “El Gobierno andaluz apoya a la UE, es nuestro gran refugio y nuestra fortaleza que ahora cobra más importancia, apoyamos las decisiones que adopte, pero la respuesta debe ser proporcional sin renunciar a la vía de negociación directa”, ha dicho el barón popular sobre el marco comunitario, para continuar: “El Gobierno central cuenta con la plena colaboración del Gobierno de Andalucía para buscar soluciones a los sectores afectados”.

Aunque Moreno ha querido transmitir un mensaje de calma, no ha escondido tampoco su preocupación. Con 3.200 millones de euros facturados en 2024, Andalucía es la segunda comunidad de España que más exporta a EE UU, solo por detrás de Cataluña, de las que un tercio provienen del sector agroalimentario, aunque también son importantes las ventas de refinado de petróleo, cemento, piedra natural o los componentes para el sector aeronáutico. Una cantidad que supone el 1,4% del PIB de la comunidad (la media nacional está en el 1,2%). “Quiero lanzar un mensaje de serenidad, aunque hay preocupación, que va más allá del impacto de nuestros productos, en nuestro PIB, que se extiende a nuestra capacidad de riqueza, a los trabajadores y empleos. Los consultores nos decían que Andalucía podía ser la primera comunidad en crecimiento de PIB y esto trastoca nuestros planes, pero nos preocupa que haya una pérdida de confianza de los inversores y que lleve a una ralentización de nuestro crecimiento económico”, ha reconocido el presidente andaluz.

Antes los representantes de las organizaciones sindicales, Oskar Marín, por UGT, y Nuria González, desde CC OO, habían reclamado a Moreno que las medidas que adoptara fueran alienadas con las del Ejecutivo y que no se aprovechara esta crisis para utilizarla políticamente y, sobre todo, que tuvieran en cuenta la situación de desigualdad de la comunidad y velaran por la protección de los empleos, la vivienda, el consumo energético y, en definitiva, la seguridad de las personas más vulnerables. Desde la patronal, su presidente, Javier González de Lara, también ha llamado a la calma y ha alertado sobre la larga duración que podría tener esta guerra económica.

El presidente andaluz ha querido despedirse trasladando un mensaje de cierto optimismo, poniendo el énfasis en la calidad de los productos andaluces: “Queremos ser optimistas y positivos, tenemos productos que son muy competitivos, el mejor aceite de oliva del mundo es el andaluz y en ese sentido ese producto, que tiene una alta calidad, es querido, deseado y demandado por el mercado americano que incluso está dispuesto a pagar un poco más por él”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_