_
_
_
_
Reportaje:

El premio literario que no cesa

Octubre es el mes de los certámenes de escritura, fenómeno retratado con humor en dos libros recientes - En España hay al año 3.500 galardones de este tipo

Javier Rodríguez Marcos

El viejo latiguillo que durante décadas circuló entre el gremio de escritores -"A las siete de la tarde, o das una conferencia o te la dan"- ha sido sustituido por uno nuevo: "A la hora de comer, o formas parte del jurado de un premio literario o de los candidatos".

En los últimos días la lluvia de galardones, Nobel incluido, ha coincidido con la aparición de dos libros que se acercan al fenómeno de los honores librescos desde el humor -España, aparte de mí estos premios (Páginas de Espuma), de Fernando Iwasaki- y desde la autocrítica -Mis premios (Alianza), de Thomas Bernhard-.

El otoño es la estación elegida por el Ministerio de Cultura para otorgar sus 19 premios anuales. Hoy se falla, por ejemplo, el de Ensayo. La semana pasada, además, se llevaron sendos premios nacionales dos autores treintañeros. Mientras el de Narrativa fue para Kirmen Uribe, por una novela en euskera que, el día del fallo, no había encontrado aún editor en castellano, el de Literatura Dramática recayó en Paco Bezerra, por una obra que no tenía quien la subiera a las tablas.

Las recompensas para obras inéditas, escasas en Europa, triunfan en España
Más información
El Premio Nacional ya tiene editorial en castellano

Este año, además, se cumplen 20 de la publicación de Juegos de la edad tardía (Tusquets), la primera novela de Luis Landero, con la que el autor extremeño ganó el Premio Nacional de Narrativa y, meses antes, el de la Crítica. "Aquello", recuerda el escritor, "me pilló con 40 años. Yo hubiera seguido escribiendo igual". Eso sí, la novela disparó sus ventas. Hoy lleva 18 ediciones.

Paradójicamente, los galardones ministeriales parecen haber tomado el relevo a los de las grandes editoriales a la hora de descubrir -y de paso consagrar- nuevos valores. Cada vez es menos habitual que éstos se fijen en autores primerizos e inéditos como, en su día, Miguel Delibes, Carmen Laforet o Ana María Matute. Así, Camilo José Cela obtuvo el Planeta en 1994, cinco años después de recibir el Nobel.

La gran peculiaridad del ecosistema literario español es, contra lo que ocurre en otros países, la abundancia de galardones concedido a obras inéditas. Una de las fuentes con más solera para certificar la inflación de galardones es la Guía de premios y concursos literarios en España que publica bienalmente la librería madrileña Fuentetaja. La última edición recoge más de 1.800 premios. La primera, correspondiente a 1996, recogía poco más de 1.000.

Según Chema Álvarez, responsable de la guía, Internet ha hecho que "la cifra de concursos que se convocan desde y por la Red" crezca "exponencialmente". Así, el portal de Internet premiosliterarios.com ofrece a sus suscriptores información sobre las bases de 3.500 certámenes (cerca de 10 por día, domingos incluidos). Este mes, y sólo en la modalidad de narrativa se cerrará el plazo de 45 certámenes: desde el de la Cofradía del Vino de Navarra hasta el Mazzantini de relatos taurinos de Llodio (Álava).

A ese "hecho diferencial" de la literatura española le ha dedicado Fernando Iwasaki España, aparte de mí estos premios. La obra del escritor peruano afincado en Sevilla es un conjunto de relatos precedidos por las bases de un imaginario concurso literario local y seguido por la correspondiente acta del jurado. Para Iwasaki, los premios son una forma de publicidad para los convocantes, algo que se multiplicó con el Estado de las autonomías. "La cantidad de premios que hay en España es algo que sorprende a cualquier extranjero, sobre todo si viene del Perú, donde sólo hay tres", dice el escritor limeño. En su opinión, los galardones sirven para tres cosas: sostener una vocación, consagrar una trayectoria o "directamente, prejubilarte".

Si el último fue el caso del propio Cela, el primero podría ser, como recuerda Iwasaki, el de Luis Sepúlveda antes de Un viejo que leía novelas de amor, Luis Leante antes de ganar el Alfaguara y, sobre todo, Roberto Bolaño. Antes de su consagración universal el autor chileno sobrevivió, en sus propias palabras, con lo que ganaba en los mil premios "de tercera división" desperdigados por la geografía de España, "premios búfalo que un piel roja tenía que salir a cazar, pues en ello le iba la vida". Lo dice en Monsieur Pain, una novela que pasó sin pena ni gloria cuando ganó, en 1993 y con el título de La senda de los elefantes, el premio Félix Urabayen del Ayuntamiento de Toledo. Cuando la rescató Anagrama seis años más tarde fue recibida como una obra maestra.

El escritor Thomas Bernhard.
El escritor Thomas Bernhard.EULOGIA MERLE

"Yo también soy un cerdo"

"No estoy dispuesto a rechazar veinticinco mil chelines, decía, soy codicioso, no tengo carácter, yo también soy un cerdo". Esto dice de sí mismo Thomas Bernhard en Mis premios (Alianza), el libro póstumo recién publicado en España con el que se conmemoran los 20 años de la muerte del escritor austriaco. En él, el autor de Corrección explica las razones por las que aceptó cada uno de los galardones que recibió en su vida. Las razones, de hecho, suelen ser la razón: el dinero. De hecho, se siente "humillado" cuando se entera de que uno de ellos no tiene dotación económica. También cuando recibe el Premio Nacional pequeño (a una obra) en lugar del grande (a toda una trayectoria). "Durante todos los años en que seguí recibiendo premios", escribe, "fui demasiado débil para decir que no (...) Despreciaba a los que me daban premios, pero no rechazaba estrictamente los premios (...) Odiaba las ceremonias, pero participaba en ellas, odiaba a los que daban premios, pero aceptaba las sumas de dinero". En eso no se distinguía de Sartre, que rechazó el Nobel pero años después reclamó su dotación.

La traducción del volumen, que incluye varios discursos barnizados con sosa cáustica, ha corrido a cargo de Miguel Sáenz. El traductor dice haberse "divertido" mucho traduciendo a Bernhard pero no le convence la "explotación" de sus archivos en busca de inéditos: "Es cierto que quedó por publicar un libro de poemas, pero el título lo usó luego para una novela". Sáenz, que ha sido el gran divulgador de la obra de Bernhard en España, celebra ahora la gran repercusión que está alcanzando en América Latina. A ella ha contribuido, dice, la reciente reunión a cargo de Anagrama de todos sus libros autobiográficos en un solo volumen: "Eso demuestra que es un autor universal". Tan universal como el desprecio de muchos escritores por los premios que aceptan.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_