_
_
_
_
Alerta sanitaria

Sanidad elabora una guía para que la gripe no pare las empresas

Los especialistas critican el borrador del ministerio por su imprecisión - El texto incluye medidas adoptadas en otros países pero inviables en España

¿Qué debería hacer una empresa en caso de que algunos o muchos de sus empleados contrajeran la gripe provocada por el virus H1N1? Para resolver esta cuestión, el Ministerio de Sanidad ha elaborado un borrador de un Plan de actuación de las empresas frente a las emergencias -al que ha tenido acceso este diario-, y lo ha remitido a sindicatos, patronales y expertos del ramo, que estos días debaten las modificaciones pertinentes.

Aunque el documento les llegó a algunos especialistas casi dos semanas después de que estallara el brote en México, es similar a uno anterior, preparado en febrero de 2007 con la gripe aviar como enemiga, en un momento en el que la amenaza de pandemia era mucho menos probable. Fuentes del sector de la salud laboral indican que contiene las mismas imprecisiones y carencias que el texto original.

El documento plantea recurrir a jubilados para cubrir bajas
Se recomienda evitar las reuniones y no estrechar las manos a los clientes

Se propone, en ambos textos, la posibilidad de que los jubilados reemplacen a los enfermos. Una opción inviable según el marco legal actual español porque perderían su pensión. Se aconseja a las empresas revisar si su seguro cubre los daños de pandemia, cuando en España es el Consorcio el responsable de lidiar con catástrofes como ésta. El texto comete estas incoherencias porque está "adaptado" -según se indica-, de una propuesta del centro de control de enfermedades de EE UU, cuya normativa es sustancialmente diferente.

"Esto es solo un borrador que enviamos a los interlocutores sociales y a las comunidades autónomas precisamente para que entre todos podamos hacer un buen documento", explica Ildefonso Hernández, director general de Salud Pública. "Todo puede cambiar. La base del borrador es el texto de febrero de 2007 y en ese momento la amenaza de pandemia era menos probable. En algunos anexos se avanzó más y en otros, menos. Pero ahora queremos aprovechar que la situación a la que nos enfrentamos es más real para actualizarlo".

En el texto, que calcula unos niveles de absentismo del 40% o más en caso de pandemia, aparecen líneas de actuación generales para las empresas a pesar de que el protocolo que va a necesitar cada empresa será muy distinto en función del sector de actividad de que se trate. No es lo mismo una fábrica, que necesita empleados que estén físicamente en sus puestos de trabajo, a una empresa de telemarketing. "Eso no es una prioridad ahora. Lo que pretendemos es hacer una guía con indicaciones genéricas y claras que después las empresas, con nuestra ayuda, puedan ir precisando", explica Hernández. "En cualquier caso, hay que ver cómo se desarrolla el acuerdo con las partes interesadas. Tenemos que escuchar sus sugerencias. Hay tiempo. Hemos querido actuar de forma anticipada".

El borrador explica qué medidas sanitarias deben tomarse en caso de pandemia, pero "no responde a la realidad de este país", opina un portavoz de una sociedad científica consultada. El protagonismo de actuación recae en los servicios de prevención de riesgos laborales de cada empresa, algo que sólo tienen las empresas con más de 500 trabajadores. "Las pequeñas y medianas empresas, que forman el tejido productivo de la economía española, casi nunca lo tienen", dice. Varias asociaciones presentaron su disconformidad a estas medidas ya en febrero de 2007, pero el Ministerio no las recogió.

Una antigua reivindicación de este colectivo, sin embargo, se materializó ayer: Los trabajadores que necesiten estar aislados y no puedan acudir a trabajar hasta que se diagnostique si tienen la gripe por el virus H1N1 tendrán a partir de ahora una baja con cargo a la Seguridad Social.

En caso de pandemia, es fundamental para que el país no se venga abajo que las empresas sanitarias y aquellas esenciales para la seguridad del país y la estabilidad económica y social sigan funcionando. El texto identifica las infraestructuras críticas del Estado (agricultura y alimentación, bancos, químicos, agua, sistema sanitario, seguridad y defensa, energía, protección civil, transportes, servicio postal, telecomunicaciones y tecnología) y los recursos clave (instalaciones del Gobierno, presas, embalses, instalaciones comerciales y plantas nucleares).

El documento señala algunas medidas que deben tenerse en cuenta en el ambiente laboral, como promover el teletrabajo, habilitar equipos de protección individual para empleados expuestos que incluyan guantes, ropa de protección, protectores oculares o gorros. Tanto los trabajadores y los clientes expuestos deben reducirse al máximo dentro de la empresa. Aboga a su vez por mantener un canal de información constante sobre los datos disponibles y una vigilancia de los trabajadores potencialmente expuestos. También recomienda que se identifiquen los puestos y documentación esenciales para la empresa y medidas higiénicas básicas como cubrirse la boca y la nariz al estornudar o toser o lavarse las manos con frecuencia. También se recomienda reducir los encuentros cara a cara de los empleados y entre empleados y clientes.

Algunas empresas, mientras tanto, preparan sus propios planes. Los llaman planes de continuidad en el empleo. Pero, según una encuesta de la empresa de correduría de seguros Marsh, el 73% de las corporaciones reconoce estar "poco o nada preparada para una pandemia".

Consejos para  evitar la gripe según el manual de Sanidad.
Consejos para evitar la gripe según el manual de Sanidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_