"El euskera ayuda para los 'papeles"
La cifra de inmigrantes se dispara en los 'euskaltegis' porque ven que facilita su regularización - "Nuestros hijos estudian en modelo D, no queremos desfasarnos"
Cuando eligieron escolarizar a sus hijos en el modelo D, íntegramente impartido en euskera con el castellano como asignatura, los chilenos Brian y Claudia no tardaron en darse cuenta de que les iba a ser imposible ayudarles con los deberes en un idioma que no entendían. Llevan unos dos años instalados en Getxo y han dado el paso de acudir a un euskaltegi para evitar que el desfase cultural entre ellos y sus pequeños no vaya agrandándose. "Dentro de poco, será nuestro hijo de nueve años, Jahir, quien empiece a ayudarnos con la tarea", bromean, sin descartar que esta paradoja termine siendo una realidad.
Las razones que empujan a los inmigrantes a interesarse por el euskera resultan tan variadas como el mismo colectivo. La principal motivación sigue dependiendo del grado de utilización de la lengua vasca en el entorno en el que se mueven y sus planes de futuro. Y, aunque al llegar a Euskadi a menudo deben lidiar con cuestiones más prioritarias, como encontrar una vivienda adecuada, un trabajo decente o regularizar su situación, acudir al euskaltegi puede tener un doble beneficio y facilitarles también la consecución de los anhelados papeles.
El interés por el idioma juega a favor para acreditar el arraigo social
"Con las clases del 'euskaltegi', ya puedo hablar con mi sobrina"
Las esperanzas de regularizar su situación pasan generalmente por el procedimiento del arraigo social. Para ello, deben acreditar que han vivido en España al menos tres años, que carecen de antecedentes penales y tienen que encontrar a un empresario dispuesto a ofrecerles un contrato de trabajo a sabiendas de que no podrán trabajar hasta varios meses después. La regularización por arraigo también implica acreditar vínculos familiares con otros extranjeros residentes o, en su defecto, que el Ayuntamiento donde residen emita un informe que evalúe positivamente su grado de integración en la vida del municipio. Ahí es donde su interés por el idioma puede jugar a su favor, pues entre los puntos a considerar figura el "grado de conocimiento de la lengua o lenguas oficiales" de su lugar de residencia, así como su inserción en las redes sociales del entorno (si vive aislado entre miembros de su propia comunidad o si se relaciona con gente autóctona) y su interés por programas educativos o de formación laboral.
"Aprender euskera me viene muy bien para el informe del arraigo social, ayuda para los papeles", señala uno de los inmigrantes que asisten a clase en Getxo, que prefiere no ver su nombre publicado. "No sé exactamente qué tanto se está valorando, pero, según tenemos entendido, es sólo una variable más entre otras", explica Iñaki Ramírez de Olano, de CEAR Euskadi, coordinador de un estudio sobre el interés por el euskera entre los extranjeros atendidos por esta ONG.
El tripartito ha mantenido la estrategia de fomentar, sin imponer, el aprendizaje de esa lengua. El segundo Plan Vasco de Inmigración concreta la intención de "asegurar y facilitar el pleno acceso de extranjeros a la cultura vasca" y al aprendizaje de los dos idiomas oficiales. El ejemplo contrario se puede ver en Cataluña, donde quienes quieran regularizar su situación deberán en un futuro acreditar un conocimiento mínimo del catalán para obtener el preceptivo certificado del Ayuntamiento necesario para el arraigo.
Nueve personas escuchan atentamente las explicaciones de Izaskun, la profesora, en el euskaltegi municipal de Getxo. En su libro de texto, realizado por el HABE, los alumnos tienen que rellenar los espacios tras escuchar una grabación o ver un vídeo. En uno de ellos, personajes como la consejera de Cultura, Miren Azkarate, o los ex futbolistas Julen Guerrero y Bixente Lizarazu cuentan de qué ciudad son. Páginas antes, un mapa muestra cómo sería Euskal Herria si los siete territorios vascos estuviesen unidos, resaltando las fronteras con Francia y España. "Me inscribí porque mi novia lo había hecho y no me pareció mala idea. A ella le pedían nociones de euskera para cuidar niños. Además, eso me permite hablar con mi sobrina", cuenta Aymer, colombiano de 28 años.
El triple de inscripciones en ocho años
"Normalmente, doy clases a jóvenes de 16 años. Aquí les veo con más voluntad. Es totalmente diferente", explica Izaskun, profesora de euskera en el centro municipal de Getxo. El número de inmigrantes que aprenden euskera en la red de euskaltegis homologada por el Gobierno vasco se ha triplicado en los últimos ocho años. En el curso 2000-2001, cuando el número de extranjeros en el País Vasco rondaba las 35.000 personas, apenas 476, menos del 1,4% del total de las matrículas, habían dado el paso.
Desde entonces, Euskadi se ha convertido en un destino habitual para los inmigrantes, que ya suponen el 5,4% de la población, con unas 117.000 personas. El interés por la lengua vasca entre los extranjeros ha crecido de forma proporcional, aunque ligeramente menor, a su peso entre la población: unos 1.600 alumnos se han apuntado a comienzos de este curso (un 4% de las inscripciones totales).
En el programa Aisa, pensado como un puente previo a los cursos tradicionales en los euskaltegis, el número de estudiantes se ha quintuplicado en cinco años. Un 65% procede de Latinoamérica, un 15% de Europa Central y Portugal y otro 15% de África. En conjunto, personas de más de 50 países han acudido a los módulos ideados por el Departamento de Cultura y la Dirección de Inmigración. Las clases son gratuitas.
La distribución del alumnado por municipios, sin embargo, no guarda ninguna relación con la cifra de extranjeros en cada localidad. En la práctica, todo depende de la voluntad y del empeño de cada consistorio por fomentar el uso de la lengua vasca entre sus habitantes. Por ejemplo, los dos con más alumnos inscritos en el programa Aisa son Getxo y Zarautz, con un alumnado que ronda los 70 estudiantes, según los datos facilitados por Cultura sobre el programa del año pasado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.