_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Enfermedades históricas

La Historia Médica aparecida el sábado 10 de enero en su diario, titulada El tabardillo y el garrotillo y firmada por José Ángel Montañés, que trata de exponer las "enfermedades nuevas" (sífilis, garrotillo y tabardillo) descritas por nuestros médicos renacentistas, merece algún comentario.

La afirmación "la anatomía humana era prácticamente desconocida" antes del siglo XVI no es correcta. La anatomía fue muy bien conocida por los griegos antiguos sobre todo los de la Escuela de Alejandría (Erasistrato y Herófilo) en el siglo III antes de Cristo.

La sífilis no era una "enfermedad nueva", al menos en Hispanoamérica, donde se han identificado huellas óseas sifilíticas en multitud de esqueletos precolombinos.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

El garrotillo o angina diftérica fue descrito de forma magistral y minuciosa por otro griego, Areteo de Capadocia (siglo II después de Cristo). Existe una muy buena traducción al castellano de su Obra médica del filólogo murciano Pérez Molina. Por último, aunque es noble rehabilitar la obra de los autores españoles del Renacimiento, Ruiz Díaz de Isla aunque sevillano, dedica el Tratado contra el mal serpentino al rey Juan de Portugal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_