_
_
_
_

La vacuna de la gripe se renueva

¿Cómo será la gripe de este año? Responder a esta pregunta el 1 de octubre es casi tan complicado como acertar la combinación ganadora del euromillón del próximo viernes. "No es nada fácil saberlo a estas alturas", apuntó ayer el director general de Salud Pública, Manuel Escolano, en la presentación de la campaña de vacunación de este año.

La agresividad de la enfermedad depende principalmente de dos factores. Por un lado está la virulencia de las cepas circulantes. Y, por otro, las bajas temperaturas, una circunstancia que dispara los contagios.

Del frío, es imposible aventurar nada a estas alturas del año, recién estrenado el otoño. Respecto a las cepas, hay algunas pistas, pero nada concluyentes. Cada temporada, la Organización Mundial de la Salud lanza unas recomendaciones para el hemisferio norte a partir de las familias de virus más frecuentes detectadas en la temporada gripal del hemisferio sur -entre mayo y septiembre-. Y este año, las más comunes han sido la A/Brisbane/59/2007 (H1N1), la A/Brisbane/10/2007 (N3N2) -ambas de origen Australiano- y la B/Florida/4/2006, estadounidense. Ninguna de ellas estaba incluida en la vacuna de año pasado, por lo que por primera vez en los últimos 20 años, la composición de la dosis de este año es completamente diferente respecto a los años anteriores. Estas cepas, que se supone serán las que más viajarán de estornudo en estornudo este invierno, ¿serán más agresivas que las del año pasado? Tampoco hay una respuesta clara a esta pregunta.

A estas alturas, la virulencia de la enfermedad es impredecible

El consejero de Sanidad, Manuel Cervera, advirtió que la gripe en el hemisferio austral ha sido más intensa que años anteriores, pero no lo relacionó directamente con la actividad de estas cepas.

Existen otros factores que también determinan la actividad del virus como el nivel de inmunidad de la población o los cambios que sufra en su viaje desde el hemisferio sur. Además, desde la Consejería de Sanidad existe cierta preocupación por la baja incidencia de la enfermedad en los últimos años y la posibilidad de que la población se relaje y no se vacune.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Cervera anunció que se adquirirán 900.000 dosis ampliables a 180.00 que se comenzarán a distribuir en centros de salud, hospitales, residencias o empresas este mes. El consejero insistió en la conveniencia de la vacunación entre las personas incluidas en los grupos de riesgo: enfermos con procesos crónicos, personas ingresados en residencias, mayores de 59 años o embarazadas de segundo y tercer trimestre. El consejero de Sanidad pretende además elevar el porcentaje de personal sanitario que se protege. El año pasado apenas el 2% de ellos se medicaron. La intención es llegar al 50%.

Evolución del virus

- 1998: 10.131 casos anuales por cada 100.000 habitantes

- 1999: 12.722 casos

- 2000: 7.201 casos

- 2001: 3.254 casos

- 2002: 6.872 casos

- 2003: 6.151 casos

- 2004: 2.303 casos

- 2005: 6.262 casos

- 2006: 1.086 casos

- 2007: 1.636 casos

- Media: 5.762 casos

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_