_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El desestímulo

Joaquín Estefanía

Imagínense un país con un déficit público por debajo del 3% y una deuda pública inferior al 60% del PIB (por ejemplo, del 36%)... y con un paro del 15% o más de la población activa y la actividad a medio gas. Será sin duda un país campeón de la ortodoxia dictada por el Tratado de Maastricht, pero campeón también en aspectos tan nocivos para el bienestar de sus ciudadanos como el desempleo. Ese puede ser el escenario en el que se encuentren pronto algunas zonas europeas si la crisis sigue profundizándose y sus políticas económicas no reaccionan más allá de los estabilizadores automáticos.

En el debate parlamentario sobre la coyuntura, celebrado el pasado miércoles, el presidente de Gobierno ajustó notablemente el diagnóstico de lo que sucede y definió el empleo como la prioridad de su política económica , pero no llegó hasta el hueso de las exigencias. Se podía sobreentender que en una Europa como espacio económico común y con una moneda común, era en ese territorio donde habrían de tomarse las medidas adicionales que ya no tienen efecto en un solo país. Máxime cuando apenas 48 horas después de la comparecencia de Zapatero en el Congreso había convocada en Niza una reunión informal de los ministros de Economía y Hacienda de los veintisiete, ampliamente publicitada.

La sensación de una Europa varada ante las dificultades no puede alentar más el desánimo

Por ello resulta muy desestimulante el resultado público de tal reunión: el único acuerdo central al que han llegado los responsables económicos de la UE -cuyos principales países, según muy recientes pronósticos de la Comisión, están entrando en recesión o, en el mejor de los casos, en cotas próximas al crecimiento cero- fue descartar un plan de reactivación de la economía europea, manifestar recelos y desconfianza ante la política económica proactiva de la Administración americana (EEUU creció a un ritmo del 3,3% en el segundo trimestre del año, alejándose de la recesión), y confiar la recuperación en el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y en las reformas estructurales aprobadas en la Agenda de Lisboa. En definitiva, puro lenguaje de madera.

De nada sirve que, por primera vez desde su creación, la zona euro sufra un retroceso en su crecimiento. Los responsables económicos de la Unión padecen la misma parálisis que se observó al final del mes de agosto en una reunión que 14 premios Nobel de Economía (Solow, Stiglitz, Nash, Mundell, Phelps, McFadden, Scholes, Myersson,...) tuvieron a las orillas del lago de Constanza. Se esperaba de tanta eminencia gris un poco de claridad ante la crisis económica más compleja desde el crash del veintinueve. De la misma no salió ninguna receta y ellos mismos relataron esa impotencia como "un resultado descorazonador".

Durante los días previos a la reunión de Niza, Francia -presidenta de turno de la UE- había calentado el ambiente hablando de una Europa coordinada. Nicolás Sarkozy y su ministra de Economía parecían insinuar pistas cuando declaraban que "en una Europa unida en lo económico y en una zona unida en lo monetario, debe haber una respuesta común". Las diferencias entre las posiciones de los distintos países y dos datos que mejoran, al menos en el corto plazo, las expectativas de crecimiento -la devaluación del euro frente al dólar, lo que estimula las exportaciones, y la bajada del precio del petróleo- han impedido un mensaje común, una política común, una pedagogía común frente a una crisis generalizada que paraliza la actividad económica.

Para marginar la reflexión pertinente sobre la política monetaria, el gobernador del BCE, Jean-Claude Trichet, reabre el fantasma de la relación de los salarios con la inflación -como si fuese el problema principal- y no se habla del vínculo entre el precio del dinero, las subidas de precios y el poder adquisitivo de los asalariados. Tampoco se ha llegado a un consenso sobre los sistemas de supervisión de las instituciones financieras que trabajan en varios países a la vez, y no se ha hecho pública reflexión adicional alguna sobre el papel de las agencias de evaluación de riesgos, tan negativo en la metástasis de las hipotecas subprime.

Aunque se trataba de una reunión informal, la sensación de una Europa varada ante las dificultades económicas no puede resultar más desestimulante. La crisis aumenta de grado; la política económica, no.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_