_
_
_
_
La fusión de las cajas

CCOO y EB exigen al PNV un acuerdo político y laboral si quiere sus votos

Los nacionalistas dicen que serán generosos en su propósito de lograr la mayoría

El PNV está convencido de lograr en las asambleas de Kutxa y la Vital los dos tercios que les permitan abordar una fusión a dos. Sin embargo, dos de sus principales socios en la operación, a los que ya se da como fijos en todos los cálculos, Ezker Batua y CC OO, No están dispuestos a dar "un cheque en blanco". Ambas formaciones han condicionado la operación y están listas para negociar. Ayer el portavoz de la presidencia de Ezker Batua, Mikel Arana, expresó en Bilbao su malestar: "No es admisible que nos enteremos por los medios cuando nuestros votos son indispensables".

CCOO habló hace una semana de mantenimiento de la pluralidad. Para esta organización son clave la autonomía de los órganos de gobierno y un acuerdo sociolaboral. Ezker Batua va aún más lejos. Pidió ayer que en los órganos de gobierno de la caja, incluido el consejo de administración, se abrieran a la sociedad y puso como referencia para su composición política la configuración del Parlamento vasco. Para que se diera esta situación sería necesario una modificación de la normativa de cajas, ya que la representación se compone de las entidades fundadoras (diputaciones y ayuntamientos), impositores y trabajadores.

Más información
El PP sostiene que la alianza no resulta "buena para Guipúzcoa"

A ninguna de las dos formaciones le gustaría encontrarse con las asambleas convocadas y con los órdenes del día establecidos sin haber alcanzado un acuerdo. BBK todavía no ha anunciado fecha para la asamblea, pero en el entorno de Kutxa ya se ha apuntado que podría celebrase el 24 de octubre, incluyendo en su orden del día una modificación de estatutos, necesaria para facilitar así el proceso de fusión.

A estas garantías sumó ayer EB la territorial, que se respete la posible entrada de la Vital en condiciones factibles, la laboral y la social e industrial. Fuentes del PNV confían en el éxito del acuerdo con la participación de CC OO y EB. Sostienen que el momento político es el adecuado y que la fusión es una necesidad económico, primero a dos y luego a tres o a más. El nacionalismo asegura que va a ser generoso pero que los limites legales a la hora de establecer la pluralidad los determinan la ley y las elecciones. Esta generosidad creen que les bastará para lograrlo.

Un momento de la asamblea de la Kutxa celebrada a finales del pasado mes de marzo.
Un momento de la asamblea de la Kutxa celebrada a finales del pasado mes de marzo.JAVIER HERNÁNDEZ
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los empresarios, por un pacto a tres

Los síes y los noes a la fusión a dos se suceden. Ayer, los empresarios vascos defendieron con claridad un acuerdo a tres bandas (Vital, Kutxa y BBK) y mantuvieron que es un error que la entidad alavesa se quede fuera. La Diputación de Álava, en manos del PNV, también desea ese marco, que justificó en la mera supervivencia de las entidades. El tripartito se ciñó a la que se ha convertido ya en la doctrina oficial del PNV para esta operación: apoyar el acuerdo entre las cajas vizcaína y guipuzcoana como primer paso a la integración posterior de la Vital.

El secretario general de la patronal vasca Confebask, José Guillermo Zubia, calificó de "error" que la Vital pueda quedar fuera de una operación de este tipo. "En entidades financieras de carácter general no tienen mucho sentido las dimensiones pequeñas", advirtió en una entrevista con Herri Irratia-Loyola Media. Zubia agregó que la integración de las tres cajas supone "el elemento más beneficioso para las propias entidades y, como consecuencia, para el conjunto de los depositarios y colectividades". "Si en algo importa el tamaño es en el sistema financiero", concluyó.

La Diputación alavesa tampoco desea que la Vital se quede sola y sus argumentos son similares a los de Zubia. "La fusión es necesaria por mera supervivencia de alguna de las tres cajas, porque en este caso el tamaño sí importa y la fusión permitirá acometer los retos de futuro con más garantía", indicó el teniente de diputado general, Claudio Rodríguez, tras la reunión semanal del Ejecutivo foral.El tripartito bendijo la fusión a dos como una forma de desbloquear el "obstruccionismo" que está ejerciendo el PSE desde que se presentase el proyecto empresarial conjunto en verano de 2005. La vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, respaldó el proyecto sin matices frente a un partido socialista que está haciendo en este asunto como "el perro del hortelano, ni come ni deja comer", informa Pedro Gorospe.

Zenarruzabeitia dejó claro que la posición del Gobierno a esta operación de fusión a dos es favorable porque "por algún sitio hay que comenzar" y más en un momento de crisis en el que la fusión resulta necesaria para el progreso de la economía vasca. "¿Hasta cuándo hay que esperar?", se preguntó. "Las entidades no pueden esperar a que los socialistas se decidan a dar el primer paso".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_