Barcelona proyecta abrir algunos mercados un domingo al mes
Los comerciantes sostienen que sólo las tardes de los viernes son rentables
![Blanca Cia](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F70edf4ed-89aa-4a75-829e-9b1c086d3f82.png?auth=66d6d7f9098d96aad8d8145ed72bd9e856a8b89cc9b008d13c23f968f5e1fcfd&width=100&height=100&smart=true)
¿Abierto los domingos? La cara de comerciantes y de clientes es de franca sorpresa en el mercado de la Concepció cuando se formula esa pregunta. Sin embargo, el Ayuntamiento de Barcelona quiere que algunos mercados abran las mañanas de los domingos. "Podría ser un domingo al mes, por ejemplo, para ver cómo funciona y pensado más bien en mercados tipo Les Corts, Sarrià, la Abaceria de Gràcia, Sant Antoni, Santa Caterina, además de la Boqueria", explica Jordi William Carnes, tercer teniente de alcalde del consistorio y reponsable del área económica.
La idea se empezó a fraguar después del resultado de la apertura del domingo 23 de diciembre, en plena campaña de Navidad. Ese día abrieron 15 mercados y las ventas fueron para la gran mayoría de ellos como las de un día laborable, excepto para algunos, como la Boqueria, que vivió esa jornada con el intenso trajín de cualquier sábado.
La apertura dominical tiene que ver, además, con los buenos resultados que tienen los mercados que han sido renovados en los últimos años y con el cambio de usos y horarios de buena parte de los clientes. Lo primero se aprecia comparando el número de visitantes antes y después de la reforma. El de la Barceloneta,por ejemplo, en mayo de 2006 tuvo cerca de 70.000 visitantes. En mayo de 2007, fueron casi 150.000, según los contadores de las personas que entraban en las instalaciones. Esa progresión se ha dado en grados parecidos en otros mercados renovados, algunos céntricos y espectaculares -como el de Santa Caterina-, pero también en otros de barrios, como el del Poblenou y el de la Marina, en el paseo de la Zona Franca.
El consistorio emprendió la renovación de los mercados municipales (hay 40 de alimentación) a principios de la década de los noventa. Para muchos ha sido una renovación total después de sufrir el cierre paulatino de los puestos, en la mayor parte de los casos por jubilación. Éste es el caso de Santa Caterina, también fue el de la Concepció y el de la Barceloneta, y está ocurriendo en Sant Antoni y Sants, que emprenderán la renovación total el año próximo. Otros mercados que se han puesto al día han sido los de Sarrià, Poblenou, Sagrada Família y Marina. El de Les Corts está en proceso de reforma, lo mismo que el del Guinardó y el de la Llibertat. El de Fort Pienc se abrió en 2003, al tiempo que el conjunto de los equipamientos públicos junto a la antigua estación del Norte. Las reformas suponen un importante coste económico, tanto para el instituto de mercados como para los comerciantes que tienen que invertir. Doce millones de euros costó el de Santa Caterina y el monto total -entre la aportación de los comerciantes y del consistorio- del de la Barceloneta fue también de en torno a 12 millones de euros.
La mayor parte de los mercados abren dos o tres tardes a la semana. El resultado es desigual. El jueves pasado a las siete de la tarde, por ejemplo, los enormes pasillos del mercado de la Concepció parecían más amplios porque apenas había clientes. Había bastantes puestos cerrados y en los abiertos la actividad era escasa. "La única tarde en la que se trabaja de verdad es la del viernes; las demás, poco", explicaba una pescadera en un puesto en el que por la mañana trabajan nueve personas. Por la tarde está sola. El diagnóstico es el mismo en una frutería: "Esto se anima a partir de la siete de la tarde, cuando sale de trabajar mucha gente".
"Lo que nos faltaba, abrir los domingos. Como en Madrid, que quieren que todo esté abierto a todas horas", espeta Rosa Pic, la vicepresidenta de la junta de Santa Caterina. Dice que la apertura por la tarde sólo es rentable los viernes; "¡como para abrir los domingos¡", exclama.
Sin embargo, el Consistorio señala que el futuro de los mercados depende en gran medida de si se logra captar a los consumidores jóvenes y de edad media, que son los que tienen los horarios de trabajo más complicados. De ahí también la idea de abrir algún domingo al mes.
![Una frutería en el nuevo mercado de la Barceloneta.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/INI2BWMZX62CURQDCTYVH75NBM.jpg?auth=f9188fad330009caf2811d4a05d3fde64413a29fd898a4d7d587046b356ddc21&width=414)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Blanca Cia](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F70edf4ed-89aa-4a75-829e-9b1c086d3f82.png?auth=66d6d7f9098d96aad8d8145ed72bd9e856a8b89cc9b008d13c23f968f5e1fcfd&width=100&height=100&smart=true)