_
_
_
_

Una revista evoca a maestros perseguidos por el franquismo

'Andalucía en la Historia' presenta su número 19 y un DVD

La revista Andalucía en la Historia tiene a los maestros de la II República perseguidos por el franquismo como asunto principal de su número 19. Un total de 23 páginas recorren distintos aspectos de la peripecia de "los maestros, infantería de pizarra y tiza, [que] protagonizaron uno de los auténticos ejercicios revolucionarios que trajo consigo la II República", según señala la revista. Esa misma voluntad revolucionaria de acercar el conocimiento a todos aquellos que carecían de la formación para ejercer su ciudadanía despertó numerosas inquinas. "Consecuentemente la represión que trajo consigo el franquismo se posó sobre las aulas", dice la revista.

Andalucía en la Historia repasa las trayectorias de maestros como Antonio Muñoz Benítez, Laureano Talavera y Adolfo Sánchez Vázquez. Los dos primeros fueron fusilados y el tercero vive en el exilio mexicano. Otro artículo describe la purga que siguió a la Guerra Civil con el fusilamiento de 26 docentes en la provincia de Cádiz. Finalmente, la revista analiza el vaivén legislativo que sufrió la educación durante el régimen franquista. Andalucía en la Historia está editada por el Centro de Estudios Andaluces.

El número 19 de la revista fue presentado ayer por la RTVA y el Centro de Estudios Andaluces. Este número 19 incluye, además, el primero de los tres DVD de la serie La Guerra Civil en Andalucía, que fue emitida por la televisión autonómica.

El director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, señaló: "Hay una frase magnífica de Mario Benedetti que dice: 'Cuánta memoria hay en el olvido'. El objetivo de la revista es trasladar y dar vida a cuestiones que parecería que estaban en el olvido". Yerga agregó que el DVD es un "valor muy especial" para la revista. "Estamos intentando ir adecuando un producto que en sus contenidos es muy bueno con un formato que compita con otras revistas del sector", dijo el director del Centro de Estudios Andaluces.

Yerga hizo también referencia al asunto principal de este número de la revista. "Cualquiera que haya seguido la historia de las Misiones Pedagógicas se dará cuenta de que de lo que estamos hablando no es meramente de pizarra y tiza, sino de lo que decía Azaña: pegar el gran salto es conseguir la dignidad de las personas. Y esto se consigue con la educación", afirmó Yerga.

El director de la revista, Manuel Peña, comentó que "recuperar la labor del magisterio es una labor pendiente y necesaria para la buena salud de una sociedad". "Es importante que reconstruyamos el pasado en un marco de referencia colectivo huyendo de la manipulación", añadió Peña.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, el secretario general de la RTVA, José Antonio del Saz, recalcó el valor de la serie La Guerra Civil en Andalucía. "La serie no ha recibido ni una sola crítica. Sólo una voz se alzó contra determinadas manifestaciones", afirmó Del Saz. "La serie es una obra rigurosa y honesta que no toma partido. Cuenta la historia tal como fue. Es una historia bien contada desde el punto de vista narrativo. Recoge todas las opiniones que uno puede encontrar. Todas ellas están reflejadas. Hay cerca de 500.000 personas que vieron la serie. Fue un hito en la historia de nuestra televisión", concluyó Del Saz.

Otras cuestiones tratadas en el número 19 de Andalucía en la Historia son la composición social de la Falange; la heterodoxia espiritual en el Valle del Guadalquivir durante el siglo XVI, y la emigración alemana en Andalucía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_