_
_
_
_

Las clínicas privadas se defienden tras las muertes en operaciones de obesidad

Ana Pantaleoni

El sector sanitario privado catalán reaccionó ayer en defensa propia a través de un comunicado que quiere esclarecer cualquier tipo de sombra tras las tres muertes en menos de tres semanas de mujeres que se sometieron a operaciones relacionadas con la reducción de peso en clínicas privadas. El comunicado de la Agrupación Catalana de Establecimientos Sanitarios afirma que los "estándares de calidad" de las clínicas privadas "son semejantes a los de los centros públicos", que muchos médicos trabajan en ambos sectores y que la sanidad privada catalana "está reconocida como una de las mejores del mundo y es un motor económico".

Además, el Centro Internacional de Medicina Avanzada CIMA -donde murió la primera joven tras someterse a una intervención de obesidad mórbida- informó ayer de que cumplió estrictamente con todos los protocolos, que la clínica cuenta con unidad de cuidados intensivos y urgencias las 24 horas. CIMA lamenta no tener ninguna información específica de la Generalitat, que la semana pasada emitió un comunicado en el que aseguraba que se habían detectado "presuntas infracciones en la legislación sanitaria" en este primer caso. "Estamos acreditados desde 2003 para realizar estas especialidades y tenemos unos protocolos muy estrictos. ¿Qué quieren decir con "presuntas infracciones? Que me lo digan lo antes posible", se preguntaba ayer Francesc Gabara, director general de CIMA.

La Generalitat no ha especificado públicamente de momento en qué consisten las infracciones y ha trasladado el expediente al juzgado que lleva el caso. Gabara explicó ayer que la joven Laura Raya, de 19 años, fue operada de obesidad mórbida por un equipo externo al centro, una práctica habitual. "Somos una clínica abierta, ponemos las instalaciones y los medios", añade. El ingreso de esta paciente lo solicitó la clínica Londres, con la que CIMA tiene un acuerdo. Era la primera vez que este cirujano operaba en esta clínica barcelonesa, y se le exigió toda la documentación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ana Pantaleoni
Redactora jefa de EL PAÍS en Barcelona y responsable de la edición en catalán del diario. Ha escrito sobre salud, gastronomía, moda y tecnología y trabajó durante una década en el suplemento tecnológico Ciberpaís. Licenciada en Humanidades, máster de EL PAÍS, PDD en la escuela de negocios Iese y profesora de periodismo en la Pompeu Fabra.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_