_
_
_
_
Reportaje:La lucha contra el cambio climático

El camino hacia la Europa limpia

Bruselas se enfrenta a un difícil reparto entre los Estados miembros en su esfuerzo por la reducción del CO2

Ana Carbajosa

Comercio de emisiones de dióxido de carbono, garantías de origen de energía renovable, secuestro de CO2. Éstos son algunos de los complejos mecanismos que vertebran las propuestas de directiva que la Comisión Europea pondrá sobre la mesa mañana para luchar contra el cambio climático una vez que expire Kioto en 2012, en medio de las críticas de los Estados miembros y de los empresarios. La propia Comisión calcula que las medidas se cifrarán en un 0,5% del PIB comunitario. Con el paquete legislativo, una sopa de cifras de difícil comprensión y aún más complicada aplicación, Bruselas quiere reducir el 20% de las emisiones de dióxido de carbono en 2020 respecto al nivel de 1990.

- 20-20-20. El triple 20 se ha convertido en el mantra con el que la Comisión se presenta ante el resto del mundo como la campeona de la lucha contra el cambio climático. Aprobadas por los Veintisiete en 2007, estas cifras se refieren a la reducción del 20% de las emisiones de CO2 en 2020, y a la obligatoriedad de que para ese año, el 20% de la energía que se consuma en la UE proceda de fuentes renovables y el 10% del combustible de biocarburantes. Las leyes, que detallarán mañana cómo alcanzar esos objetivos y qué deberes le corresponden a cada país, deben ser aprobadas después por los Estados miembros y por el Parlamento Europeo.

Los países podrán intercambiar garantías de origen de renovables
Más información
"Reducir las emisiones no será barato"

- Los ricos pagan más. El PIB por habitante determinará en parte cuánto podrá contaminar cada Estado. Así, mientras Bulgaria y Rumania podrán aumentar sus emisiones hasta en un 20%, los viejos y ricos países de Europa tendrán que reducir los gases hasta en un 20%.

- Las emisiones, a subasta. Bruselas fija una reducción del 21% para aquellos sectores obligados a participar en el llamado comercio de emisiones, por el que la industria estará obligada a pagar por los derechos de emisiones de CO2 que le concedan. El objetivo será único en toda la UE, pero el PIB per cápita se tendrá en cuenta a la hora de repartir el volumen de emisiones. La industria química, la eléctrica, la siderúrgica o el aluminio son algunos de los sectores incluidos en el sistema.

- Impulso a las renovables. El reparto del objetivo del 20% de renovables ha sido una de las cuestiones más polémicas de la propuesta. Prácticamente todos los países se han quejado del porcentaje que se les asignado. Además, España y Alemania se han opuesto a las llamadas garantías de origen, un sistema de comercio de títulos de renovables por el que países pequeños con poco potencial para las renovables podrían invertir, por ejemplo, en un parque eólico en España y a cambio apuntarse esa energía como propia. Tanto España como Alemania consideran que este comercio de renovables pondría en peligro el sistema de subsidios a las renovables que aplican. Al final, según explicaron ayer fuentes comunitarias, no habrá un mercado europeo de renovables, pero los países que lo deseen sí podrán intercambiar garantías de origen.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Carbajosa
Periodista especializada en información internacional, fue corresponsal en Berlín, Jerusalén y Bruselas. Es autora de varios libros, el último sobre el Reino Unido post Brexit, ‘Una isla a la deriva’ (2023). Ahora dirige la sección de desarrollo de EL PAÍS, Planeta Futuro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_