_
_
_
_

El 58,6% de los mayores de 65 años cree que los hijos les atienden peor que antes, según el CIS

El 46,7% de los que son abuelos colabora en el cuidado de sus nietos. El 64,5% asegura que “nunca” en los últimos 12 meses se ha sentido ignorado debido a su edad

Una persona perteneciente al Movimiento de Pensionistas sostiene un cartel durante una manifestación que dice '¡EDADISMO, JAMÁS! No a la gerontofobia', en febrero de 2022 en Madrid.
Una persona perteneciente al Movimiento de Pensionistas sostiene un cartel durante una manifestación que dice '¡EDADISMO, JAMÁS! No a la gerontofobia', en febrero de 2022 en Madrid.Jesús Hellín (Europa Press)
Eleonora Giovio

El CIS ha publicado este viernes una encuesta sobre edadismo realizada entre el 10 y el 16 de enero de este año con 5.006 entrevistas a mayores de 18 años residentes en España y que ha cubierto 1.324 municipios y 50 provincias. Entre los mayores de 65 años encuestados, el 69,4% dice que en los últimos 12 meses “nunca” ha recibido comentarios que le hagan sentir mayor de lo que realmente es; y el 79,2% dice que no ha renunciado a apuntarse a actividades por temor a que alguien piense que es mayor para eso. El 64,5% asegura, además, que “nunca” en los últimos 12 meses se ha sentido ignorado debido a su edad. Y el 85,4% tampoco ha escuchado frases como “eres demasiado mayor para llevar esa ropa”.

El 58,6%, sin embargo, cree que, en comparación con épocas anteriores, los hijos atienden “peor” a sus padres mayores. A pesar de ello, casi la mitad de los encuestados, el 46,7% asegura estar ayudando en la actualidad en el cuidado de sus nietos mientras sus trabajan. El 28,2% dice, además, hacerlo todos los días (el 30,8% al menos una vez a la semana).

Que la mayoría diga no sentirse ignorado por su edad cambia en cierto modo la tendencia que se dio a conocer en 2021. En ese momento, los últimos datos sobre edadismo publicados en el Informe Mundial sobre el Edadismo de las Naciones Unidas (ONU) decían que en España el 45% de la población se había sentido discriminada por sus años de vida. El término edadismo, referido al sesgo por cuestión de edad, se coló a finales de 2022 en el diccionario de la Real Academia Española. Vânia de la Fuente, que fue durante casi un lustro responsable de la campaña contra el edadismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya repasaba en su libro La trampa de la edad (Ediciones B), las pruebas científicas que demuestran el daño que las etiquetas y los prejuicios en torno a los años pueden generar a quienes los sufren: a menudo, los mayores y los jóvenes. Ella define así el edadismo: “nuestra forma de pensar, sentir y actuar hacia otras personas o hacia nosotros mismos en función de la edad. Incluye los estereotipos, que es la manera de pensar; los prejuicios, que es lo que sentimos, y la discriminación, que es nuestra manera de actuar. Las tres dimensiones influyen mutuamente: es un círculo vicioso”.

El problema de la brecha digital también aparece reflejado en el sondeo. Casi un tercio de los mayores de 65 años encuestados por el CIS asegura que en los últimos tres años se ha encontrado “en muchas ocasiones” con el problema que al hablar por teléfono con una administración pública, le han indicado que necesita solicitar cita previa por internet y no sabe cómo hacerlo. El 38,6% admite, además, que le resulta “difícil” gestionar trámites con la administración pública sin la ayuda de alguien.

Menos de la mitad de los encuestados (el 47,6%) cree que las personas mayores de 65 años tienen “bastantes problemas” y el 42,9% cree que esos problemas los tiene la población menor de 35 años. Entre esos “bastantes problemas” los tres primeros que encabezan la lista de las personas mayores de 65 años son: insuficiencia económica para gastos cotidianos (luz, calefacción, comestibles, etc.), elegido por el 36,4%; seguido por insuficientes recursos públicos para sus necesidades (residencias, centros de día, ayuda a domicilio, etc.) marcado por el 26,2% y la soledad y la falta de contactos sociales, votado por el 20,8%. La máxima prioridad indicada por más de la mitad de los encuestados, el 51,6%, es la de “adaptar los entornos a las personas mayores (transporte asequible, rampas, entornos verdes) seguida por (48,7%) mejorar la atención que las empresas privadas y las administraciones públicas ofrecen a las personas mayores.

Concepto difícil de medir

Con respecto a la encuesta del CIS, De la Fuente insiste en que el edadismo es un concepto “complejo” de medir por sus múltiples dimensiones y maneras de manifestarse. Y añade: “Por ese motivo, impulsé desde la OMS el desarrollo de una nueva escala de edadismo, que se está validando en diferentes países e idiomas”. En cuanto a la encuesta que ha publicado el CIS, asegura no “entender bien qué preguntas miden realmente el edadismo ni si han sido validadas para hacerlo. Según la definición aceptada internacionalmente del edadismo, este fenómeno es el cómputo de tres dimensiones que no veo reflejadas. Además, en la medición de edadismo, es importante considerar sus diferentes formas de manifestación”.

Y prosigue detallándolas: “El edadismo podemos sufrirlo a nivel institucional (si nos niegan, por ejemplo, un empleo por nuestra edad), interpersonal (el trato por parte de otras personas; por ejemplo, que otras personas tomen decisiones por nosotros debido a nuestra edad) y autoinfligido (cómo una persona se considera a sí misma; por ejemplo, si una persona se avergüenza de su edad). Tampoco ayuda que varias preguntas del CIS se formulen desde un enfoque contraponiendo a jóvenes y mayores. Este tipo de planteamiento refuerza el edadismo, ya que sugiere que es necesario elegir entre un grupo y otro. Además, invisibiliza recursos dedicados a otros grupos de edad como las personas de mediana edad”.

Los problemas más identificados en menores de 35 son, en cambio, el precio de la vivienda (alquileres, compra, etc.) con el 13,2%, la precariedad de los empleos (condiciones, temporalidad, horarios, etc.) con el 13,0% y las dificultades para independizarse con el 12,1%. La solución para el 58,9% sería garantizarles un empleo y sueldos de calidad seguida de (55,9%) asegurarles alquileres de casas económicamente accesibles.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eleonora Giovio
Es redactora de sociedad especializada en abusos e igualdad. En su paso por la sección de deportes ha cubierto, entre otras cosas, dos Juegos Olímpicos. Ha desarrollado toda su carrera en EL PAÍS; ha sido colaboradora de Onda Cero y TVE. Licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Bolonia y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_