_
_
_
_

La Ley del Cine encuentra su consenso político

La Comisión de Cultura aprueba la ponencia del proyecto

Rocío García

Sus inicios fueron tormentosos, pero parece que al final ha terminado por imponerse el consenso y la distensión, al menos entre los partidos políticos. El proyecto de Ley del Cine, que abrió una guerra sin cuartel entre sectores cinematográficos y entre algunos de éstos y el Gobierno, ha encontrado la esperada placidez durante su tramitación parlamentaria. Ayer mismo, la Comisión de Cultura del Congreso aprobó, en un clima dialogante y tranquilo, el informe de la ponencia sobre el proyecto de ley, con la inclusión de más de un tercio de las enmiendas presentadas, 73 de ellas transaccionadas.

El próximo jueves está previsto su discusión en el Pleno del Congreso, antes de su paso al Senado. De esta manera, se cumplen los trámites para que el cine español tenga una ley antes de que finalice la legislatura.

ERC pide que la futura Agencia Estatal tenga su sede en Barcelona

Pero no fue todo coser y cantar. La novedad incluida en el texto con la creación de un nuevo fondo, paralelo al ya existente a nivel estatal de Protección a la Cinematografía, cuyo objetivo será el fomento del cine en las lenguas distintas al castellano y que fue condición indispensable para que los grupos parlamentarios catalanes de CiU y ERC retiraran su enmienda a la totalidad, volvió a ser criticada con dureza por el Partido Popular. Su portavoz, Beatriz Rodríguez Salmones, aseguró que este fondo rompe la filosofía de la ley. "Una película hecha en Valladolid contará con ayudas muy inferiores a una realizada en Badalona", señaló.

Otra de las novedades fue la inclusión de ayudas directas a los exhibidores en compensación por el cumplimiento de la cuota de pantalla (la obligatoriedad de proyectar un día de cine europeo por cada tres de títulos norteamericanos), que se revisará en cinco años. Estas ayudas, que el grupo de CiU y el PP quieren ampliar durante la tramitación en el Senado, fueron rechazadas ayer por la patronal de los exhibidores -Federación de Cines de España (FECE)- que considera que este sector ha sido "criminalizado" por la ley.

El texto recoge ayudas para las salas que incorporen sistemas de accesibilidad para las personas discapacitadas, así como la consideración de los actores como personal creativo. También el cine de animación, una de las mayores preocupaciones de los grupos políticos, contará con la promoción por parte de RTVE.

Algunas de las enmiendas se llevarán al Pleno del Congreso para una nueva votación. Como la de ERC, que pide que la Agencia Estatal, que sustituirá al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), tenga su sede en Barcelona, así como otras que hacen referencia a temas competenciales. "La ley contará con nuestra aprobación pero le falta un hervor", dijo el diputado Joan Tardá, de ERC.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_