_
_
_
_

Un informe oficial alerta sobre la fuga de talentos gallegos

45.000 personas, el 60% jóvenes, emigraron en 2006 a otra autonomía

El perfil del emigrante que abandona Galicia está cambiando y cada vez son más los jóvenes investigadores que se ven tentados por ofertas de otras comunidades autónomas para llevarse sus conocimientos a otras partes de España. Así lo revela el informe sobre la situación sociolaboral en Galicia durante 2006, elaborado por el Consello Galego de Relacións Laborais, en el que se destaca que un total de 44.759 gallegos emigraron el año pasado a otras autonomías, de los que un 60% tenían menos de 34 años.

Por primera vez, el gasto en I+D de las empresas supera al de la universidad

Manuel Roca, catedrático de Tecnología Administrativa y uno de los autores del informe, explicó que los jóvenes que abandonan Galicia ya no son tan sólo aquellos que hace algunos años buscaban trabajo en la construcción y la hostelería en autonomías como Canarias o Baleares. Cada vez hay más jóvenes investigadores que se forman en las universidades gallegas y acaban siendo captados por empresas de las comunidades más ricas como Cataluña o Madrid. "Este fenómeno supone la pérdida de personal muy cualificado", indicó Roca, quien apuntó que la fórmula para retener a estos jóvenes es competir con esas ofertas, así como reforzar la apuesta por la inversión en I+D y crear más plazas de investigadores.

En este sentido, Roca señaló que los becarios de investigación no pueden convertirse en "trabajadores de segunda" sino que deben de contar con unas condiciones de trabajo similares a las que existen en los países más desarrollados. El experto destacó que la Xunta ya ha puesto en marcha algunas medidas en esta línea, como la concesión de ayudas a los jóvenes que tengan que abandonar su lugar de residencia habitual para realizar estudios superiores en alguna ciudad gallega.

Precisamente otro de los apartados del informe revela que Galicia sigue por debajo de la media estatal en lo que se refiere al porcentaje de gasto en I+D sobre el PIB. Esta tasa se situó en Galicia en el 0,89% en 2005, mientras que en el conjunto de España el porcentaje alcanza el 1,07% y en la UE llega al 1,86%. Galicia ocupa el octavo puesto entre las autonomías que dedican mayor porcentaje de inversión a I+D. La novedad es que por primera vez la inversión de las empresas en este ámbito supera a la que realizan las universidades, al alcanzar un porcentaje del 43,4% del total.

El informe del Consello Galego de Relacións Laborais destaca también que a lo largo del pasado año se registró un fuerte aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social en Galicia que permitió mejorar la relación entre activos y pasivos en el sistema. De esta forma, ahora existen 1,48 cotizantes por pensionista, aunque esta relación aún está muy por debajo de la media estatal, que es de 2,24 personas que cotizan por cada pensión.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Del total de los contratos registrados el pasado año sólo el 11,1% fueron indefinidos, aunque se ha registrado un aumento significativo de la conversión de trabajadores temporales en indefinidos. En todo caso, la tasa de temporalidad se mantiene en el 34,9%, sólo cinco décimas inferior a la que se registraba en 2005.

En lo que se refiere a la siniestralidad laboral, durante el pasado año aumentó ligeramente el número total de accidentes durante la jornada de trabajo, aunque descendieron los graves y mortales. Carlos Domenech, inspector de trabajo y autor de esta parte del informe, explicó que las causas de los accidentes son múltiples y que el aumento de efectivos dedicados a la inspección no garantizan su disminución. Respecto a los siniestros que se han registrado en los últimos meses en las obras del AVE en Galicia, Domenech apuntó que se están investigando sus circunstancias para averiguar las causas que los han provocado.

Negociación colectiva

A lo largo de 2006 se firmaron en Galicia 714 convenios colectivos, una cifra que demuestra la tendencia "atomizadora" de la negociación colectiva en Galicia, según dijo el presidente del Consello Galego de Relacións Laborais, Demetrio Fernández. El incremento salarial pactado en los convenios firmados o revisados el pasado año ascendió a un 3,88%. El 46,6% de los convenios suscritos y el 73,4% de los revisados recogen cláusulas de actualización salarial. Fernández destacó la necesidad de realizar convenios colectivos "más amplios". Los convenios de empresa afectan a una media de 124 trabajadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_