_
_
_
_
Reportaje:

España, a la cola de la lucha contra el cáncer

Los fondos destinados a investigación oncológica son cuatro veces inferiores a la media europea

El cáncer es ya la primera causa de muerte en España, por delante de las enfermedades cardiovasculares. Supone el 25% del total de los fallecimientos que se producen al año, de ahí que sea considerado uno de los problemas de salud de mayor relevancia social e impacto económico. Pese a ello, España se sitúa en la cola de Europa en la inversión oncológica, según se puso de manifiesto en el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) celebrado en Madrid la semana pasada, con la participación de más de 800 especialistas.

El cáncer es la primera causa de muerte en España, por delante de las cardiopatías
Los ensayos clínicos independientes no superan el 20% de todos los que se hacen

Aunque el Sistema Nacional de Salud garantiza a los pacientes una asistencia de calidad que sitúa a España en los primeros puestos de acceso a los tratamientos, la escasa inversión en programas de investigación oncológica impide desarrollar todo el potencial que el sistema posee, según el presidente saliente de la SEOM, Alfredo Carrato, que durante el congreso fue sustituido en el cargo por Ramón Colomer.

"No se evalúa tanto la actividad investigadora como la asistencial", dijo, "cuando ambas deberían estar indisolublemente unidas. En España, el nivel de la oncología médica es muy elevado, como indican nuestras estadísticas de supervivencia, y otro tanto ocurre con el reconocimiento científico internacional de los profesionales, si se observa la amplia participación de los oncólogos españoles en proyectos y publicaciones internacionales. No obstante, desde la SEOM hacemos un llamamiento a la Administración sanitaria y a las instituciones privadas para que se incremente significativamente la inversión en investigación en cáncer", insistió Carrato.

Carlos Camps Herrero, jefe de Oncología del hospital General Universitario de Valencia, destacó que la SEOM promueve una asistencia de excelencia al paciente oncológico y "esto se consigue más fácilmente aunando la investigación básica y la clínica en los hospitales, es decir, haciendo una investigación traslacional que permita trasladar rápidamente los avances de la investigación a la práctica asistencial". En su opinión, es fundamental que en los servicios hospitalarios de oncología haya también biólogos moleculares investigando codo con codo con los médicos.

Los datos difundidos recientemente por el European Cancer Research Managers Forum (ECRMF) revelan que el conjunto de los países europeos ha aumentado globalmente sus inversiones en investigación oncológica en 2004. Sin embargo, cuando se observan las cifras de inversión por habitante, las diferencias entre países son enormes y España no queda bien parada. Mientras la media comunitaria es de 3,42 euros per cápita, España invierte apenas 0,92 euros. Invertir una cifra cuatro veces menor a la media sitúa a España en los últimos puestos entre los 25 países analizados. Otro tanto ocurre cuando se calcula la cantidad invertida en función del producto interior bruto (PIB). En este caso, España ocupa la posición 19ª. "Son posiciones muy lamentables, si tenemos en cuenta que somos la octava potencia económica del mundo", considera Carrato.

El informe del ECRMF hace un llamamiento específico a España y Dinamarca para que aumenten su inversión en investigación oncológica, "algo muy escaso en estos dos países". El informe alude también a la excesiva burocratización de las estructuras de investigación, hecho que resta a España competitividad y la margina del desarrollo de nuevos fármacos.

Según datos expuestos en el congreso, los ensayos clínicos independientes realizados en España en los últimos años no superan el 20% del total de la investigación clínica y uno de cada cuatro han sido promovidos por grupos científicos cooperativos. "La gran potencia investigadora en este campo es la industria farmacéutica que, aunque legítimos, siempre tiene unos intereses crematísticos muy definidos", insiste Carrato.

En la lucha contra el cáncer, hay dos aspectos muy importantes para los pacientes: la velocidad en que las novedades terapéuticas son introducidas en el sistema sanitario y el acceso a los tratamientos experimentales. Los pacientes españoles se benefician del alto nivel asistencial de los hospitales españoles, pero todos los expertos coinciden en que podrían mejorar si aumentase la inversión en investigación.

El informe sobre cáncer del Instituto Karolinska de Estocolmo situaba en 2005 a España entre los tres primeros países europeos con más rápido acceso a las nuevas terapias oncológicas. Pero el estudio comparado realizado en 2007 por el mismo instituto, publicado en mayo en Annals of Oncology, muestra que España ha sido desbancada por Francia, donde los presupuestos para cáncer dependen directamente del Ministerio de la Presidencia y no de Sanidad.

Estos nuevos datos se corresponden con los que ofrece el informe sobre barreras de acceso de los pacientes a los fármacos, realizado recientemente por la SEOM. Los autores del estudio del Instituto Karolinska señalan que la supervivencia está directamente relacionada con la introducción de nuevas terapias y analiza las diferencias entre los cinco principales países de la Unión Europea: Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido. De ellos, Francia alcanza la puntuación más alta, 71% para las mujeres y 53% para los hombres de supervivencia a los cinco años en todos los tipos de cáncer (excepto el de piel no melanoma), mientras que Reino Unido obtiene la más baja. Tras el país galo se sitúa España, con un 64% en mujeres y un 50% en hombres de supervivencia a los cinco años del diagnóstico.

En opinión de Pedro Pérez Segura, secretario científico de la SEOM y especialista del Clínico San Carlos de Madrid, del coste que supone el manejo del cáncer para el Sistema Nacional de Salud español, sólo el 25% corresponde a gastos directos, como los tratamientos, que representan el 3,5% del total del gasto farmacéutico del país.

Eduardo Díaz-Rubio, coordinador del Plan Nacional del Cáncer y jefe de Oncología del hospital Clínico San Carlos de Madrid, admitió que la recién creada Estrategia frente al Cáncer "no ha hecho más que empezar" y advirtió de que "se necesita tiempo" para ir resolviendo todos los problemas pendientes. "No obstante", agregó, "nuestra sensibilidad es receptiva a todas las necesidades y peticiones, como las de esta sociedad científica y del Foro de Pacientes, que lidera el doctor Albert Jovell, y que tanto está haciendo por el manejo humanizado del cáncer", dijo.

Pacientes de cáncer reciben tratamiento de quimioterapia en un hospital de EE UU.
Pacientes de cáncer reciben tratamiento de quimioterapia en un hospital de EE UU.AP

Desigualdades en el tratamiento

La Sociedad Española de Oncología Médica denuncia las desigualdades de acceso a la atención oncológica en las diferentes comunidades autónomas, lo cual, según su presidente, Alfredo Carrato, choca frontalmente con el principio de equidad del Sistema Nacional de Salud. "Una vez que la Agencia Europea del Medicamento aprueba un fármaco", afirma Carrato, "debemos pedir celeridad en la tramitación, tanto central y autonómica, y no regatear a los enfermos el acceso a un medicamento que ha demostrado su eficacia. La Administración central es responsable de velar por la igualdad en todo el territorio español. Ha de evitar las inequidades, que son especialmente evidentes entre grandes y pequeñas ciudades".

Esas desigualdades se producen también entre los distintos países europeos, según el informe del Instituto Karolinska. El documento señala además que el coste total del tratamiento del cáncer en los países estudiados es de 120 euros per cápita, tan sólo el 5% del gasto sanitario total, y que los costes asociados a los tratamientos hospitalarios suponen entre el 60% y el 90% del gasto total.

El presidente de la SEOM advierte de que otro de los grandes escollos en España es la excesiva burocratización, ya que mientras que en Francia, por ejemplo, se tarda una media de 1,3 años en disponer de los nuevos tratamientos, en España esa cifra alcanza 2,6 años. Recuerda las recomendaciones del estudio del Instituto Karolinska acerca de reducir el periodo de autorización de nuevas terapias, así como la garantía de su financiación por el sistema sanitario. "Para ello", añade, "su coste debe estar previsto en la planificación de los presupuestos sanitarios".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_