Hipotecas 'subprime'
Las hipotecas "subprime" de Estados Unidos, y los títulos hipotecarios y otras estructuras de crédito que se han desarrollado en torno a ellas, han vuelto a salir a la actualidad en la última semana, y amenazan con convertirse en el tema del verano, casi comparable al "Aserejé" de turno, pues la opinión sobre los "subprime" casi se está convirtiendo en tema de conversación en fruterías, pescaderías y peluquerías.
Bromas aparte, lo cierto es que dichas hipotecas, caracterizadas por haberse concedido por debajo de todos los estándares mínimos asumibles en las buenas prácticas bancarias, se están convirtiendo en un quebradero de cabeza para los gestores de la política monetaria en Estados Unidos. Así, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, volvía a incidir esta semana en la sensibilidad de aquel país a deterioros adicionales en la morosidad potencial de las hipotecas "subprime", con el consiguiente efecto perverso sobre la economía (en especial sobre el consumo privado), y sobre la estabilidad del sistema financiero.
"La situación del mercado hipotecario español, como muestran las tasas de morosidad, nada tiene que ver con la del mercado estadounidense"
Y probablemente no le falten razones al Presidente de la Fed para albergar una cierta preocupación, habida cuenta de la importancia cuantitativa de dicho tipo de hipotecas (en el caso de las operaciones a tipo variable, unos 750.000 millones de dólares, es decir, algo más del 7,5% del total de hipotecas vivas en Estados Unidos); y de la morosidad que acumulan, en torno al 15%.
Nada que ver con la situación del mercado hipotecario español, en el que esas hipotecas no existen formalmente, ni informalmente, como se desprende de unas tasas de morosidad (sin duda el principal exponente "a posteriori" de la calidad crediticia de las hipotecas concedidas) que actualmente, incluso tras haber "digerido" ya una elevación de tipos de interés de más de dos puntos porcentuales, se encuentra por debajo del 0,50%, frente a tasas superiores al 4% que alcanzan en Estados Unidos (un 15% en las mencionadas "subprime" y un 2% en las "prime").
Con dicha comparación, parece totalmente fuera de lugar cualquier amago de extrapolar al mercado hipotecario español los riesgos de su homólogo estadounidense; como también lo es el aplicarle a las entidades financieras españolas, en sus emisiones de títulos respaldados por hipotecas, primas por riesgo cercano a las de aquel país.
J.M. Amor y Á. Berges son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas (Grupo Analistas).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.