_
_
_
_
Los pactos electorales tras el 27-M

Rajoy considera "de enorme gravedad" un posible pacto del PSOE con NaBai

Para el líder del PP, la legislatura de Zapatero ha arruinado todo lo logrado en la Transición

Un posible pacto de Gobierno o de apoyo parlamentario en Navarra entre el PSOE y la coalición nacionalista Nafarroa Bai sería "de una enorme gravedad", en opinión del líder del PP, Mariano Rajoy. El presidente del PP relacionó este posible pacto, que desalojaría del Gobierno navarro a UPN (marca del PP en la Comunidad Foral), con consecuencias para la estructura territorial del Estado. Ésta es una de las cuestiones que Rajoy puso como ejemplo del espíritu de acuerdo que, según él, ha habido en los últimos 30 años, hasta que "el Gobierno ha puesto todo su empeño en destruirlo".

Más información
Nafarroa Bai y los socialistas pactan en seis municipios mientras negocian sobre Navarra
De "ayudar al Gobierno" a la "pregunta absurda"

"En Navarra siempre gobernó el más votado de los partidos que defienden la existencia de Navarra y el texto constitucional. Sería de una enorme gravedad, y yo no lo haría nunca, que por puros intereses partidistas el Partido Socialista se uniera a aquellos que quieren que Navarra deje de ser Navarra", dijo ayer Rajoy. Esta frase la ha utilizado reiteradamente en la campaña para referirse a Nafarroa Bai, coalición en la que participa el nacionalismo vasco.

Rajoy aprovechó su intervención en un acto de partido sobre el 30 aniversario de las primeras elecciones democráticas para comparar el "acuerdo en las cosas fundamentales, el consenso" que en su opinión siempre ha habido entre los dos grandes partidos y la situación actual. Rajoy puso los nuevos estatutos de autonomía como un ejemplo de la destrucción del consenso.

También insistió en su visión de la política antiterrorista para afirmar que el Pacto Antiterrorista fue "la expresión más palpable del consenso en esta materia". "Sería urgente volver" a este acuerdo, que Rajoy considera roto por parte del Gobierno.

Cuando Rajoy habla de la Transición lo hace "con la objetividad de no haber sido actor, ni principal ni secundario, en aquella obra" ya que, era demasiado joven, alegó. Con esa objetividad, consideró que el espíritu de la Transición pervivió hasta hace tres años, pero desde entonces, según Rajoy, "el Gobierno ha puesto su empeño en destruirlo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Rajoy destacó de la Transición "espíritu de entendimiento", "los consensos", y "el reconocimiento explícito de que España no era propiedad de nadie, sino patrimonio de todos". Pero todo ha cambiado "hace pocos años", según Rajoy, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se empeñó en "destruir los consensos, encizañar la convivencia y sembrar cuñas de insolidaridad".

Rajoy considera que en los últimos 30 años ha habido tres ocasiones en que los españoles se han comportado "como un solo hombre, imbuidos de un sueño, convencidos de su fuerza y arrastrados por una ilusión que barría todas las diferencias": en las primeras elecciones, en 1977, el golpe de Estado de 1981 y "julio de 1997, cuando todos los españoles nos cogimos de la mano para formar una barrera de voluntades que se enfrentara al terrorismo". Se refería al asesinato del concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco y a la masiva reacción ciudadana bautizada como el espíritu de Ermua.

"El sistema de la Transición reposa en un entendimiento básico en las grandes cuestiones que condicionan la arquitectura política del país ente el centro izquierda y el centro derecha. Así fue al principio entre UCD y el PSOE y así ha sido también hasta estos últimos años entre PP y PSOE. Hay que preguntarse por qué esto se ha roto de la forma que lo ha hecho en los tres últimos años, quién es el responsable y cómo lo podemos arreglar".

Rajoy, ayer en el acto del PP sobre las elecciones de 1977.
Rajoy, ayer en el acto del PP sobre las elecciones de 1977.EFE

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_