_
_
_
_
Crónica:
Crónica
Texto informativo con interpretación

La carrera hacia el colapso

Enrique Gil Calvo

La sociedad globalizada lleva camino de destruir con su desarrollo ciego a ultranza los recursos planetarios y con ello extinguir las culturas. Tres recientes libros extranjeros de un arqueólogo, un filósofo político y un economista, además de un monográfico de la revista Silence escrito por varios expertos, reflexionan sobre esta problemática.

Cada vez resultan más frecuentes las publicaciones que elevan su voz de alarma ante el colapso que parece aguardar a nuestra civilización desarrollista, si se empeña en proseguir su trayectoria actual de desarrollo a ultranza. He aquí cuatro muestras recientes cuyo común denominador es alertar contra los catastróficos efectos del actual modelo de acumulación destructiva, que se empeña en agotar los recursos del planeta en pos de un presunto progreso acometido a ciegas bajo la suicida obsesión por crecer a cualquier precio.

La primera obra seleccionada sitúa la cuestión en un contexto evolutivo a gran escala. Su autor es un arqueólogo canadiense especializado en culturas precolombinas, del que ya se había traducido su libro de divulgación sobre el colapso de la civilización maya (Continentes robados, Anaya & Muchnik, 1994). Y este nuevo ensayo amplía la escala de su síntesis histórica para extenderla desde la remota hominización hasta la globalización actual, planteando un recorrido por los sucesivos colapsos que han sufrido las culturas humanas tras intensificar su explotación ambiental, desde el primitivo agotamiento de los recursos cinegéticos durante el paleolítico hasta la posterior degradación de los suelos rústicos que acabaron con las siguientes civilizaciones agrícolas: Mesopotamia, los Mayas, la isla de Pascua... Y a partir de ahí deduce el próximo agotamiento de la sociedad industrial globalizada, si no hacemos nada por detener la loca carrera emprendida en pos de la destrucción de los recursos planetarios. Su obra es un breve anticipo de la monumental investigación de Jared Diamond titulada Colapso, que también se centró un año más tarde en la extinción de las mismas culturas antes citadas, como efecto perverso de la insostenible sobreexplotación ambiental.

Aunque llegue a parecidas conclusiones, el libro de Gray es de naturaleza muy distinta. Este filósofo político británico, doble discípulo tanto del conservador Michael Oakeshott como del liberal Isaiah Berlin, es un polémico debelador del mesianismo estadounidense, a la vez neoconservador y neoliberal, que ha impuesto a la globalización actual su teocrática ideología del determinismo tecnológico. Gran parte de su obra ha sido traducida al castellano, destacando Postrimerías e inicios (Sequitur, 1998) y Las dos caras del liberalismo (Paidós, 2001). Y esta nueva obra es una recopilación de ensayos breves y polémicos, aparecidos en la revista New Statesman, que se agrupan en dos partes. La segunda está centrada en la crítica al militarismo imperial de la llamada guerra contra el terror emprendida por Bush, Blair y Aznar, que ha generado como efecto perverso la globalización del yihadismo (tal como argumentó en su libro Al Qaeda y lo que significa ser moderno, Paidós, 2004). Y la primera se centra en la crítica del concepto de progreso que constituye la base ideológica del imperialismo anglosajón: una crítica que nuestro autor amplió poco después en otro artículo titulado Una ilusión con futuro (traducido por la revista Letras Libres en noviembre de 2004). Pues el problema del progreso es que se trata de un señuelo cuya promesa de futuro perfecto oculta suicidas efectos perversos.

No obstante, si el señuelo del

progreso resulta tan seductor es por sus efectos económicos a corto plazo, ya que ofrece un miope cuerno de la abundancia al precio aplazado de la destrucción asegurada. Es la ideología del crecimiento a cualquier coste, a la que debe oponerse una crítica económica rigurosamente fundada. Y como revela el monográfico de la revista Silence (coordinado por Vincent Cheynet), esta crítica contra la estrategia del crecimiento destructor ya está empezando a florecer, aunque sea de una forma excesivamente panfletaria (algo que no puede extrañar en una Francia tan conservadora que saludó la llegada del nuevo año con un "¡muera el futuro!"), en inevitable detrimento de su poder de convicción. De ahí que resulte más recomendable el cuarto libro seleccionado.

Su autor es un economista australiano, experto en desarrollo humano sostenible, que plantea una crítica teórica y empírica al actual modelo de crecimiento basado en la demanda de consumo. La crítica empírica apunta a la insostenibilidad del consumismo, que amenaza con agotar los recursos no renovables de los que depende para su mantenimiento. Pero como esta crítica ya es bien conocida, resulta más interesante su discusión del modelo teórico subyacente. La economía convencional sostiene que las preferencias del consumidor se satisfacen mejor con la intensificación del consumo. Pero Hamilton se opone a este supuesto con argumentos extraídos de la nueva economía de la felicidad. Una vez superado cierto umbral de supervivencia, lo que más satisface no es la intensificación del consumo sino la realización humana y las relaciones sociales. El dinero y el consumo no dan la felicidad, sólo la dan el amor, la amistad y el orgullo de sí y de los suyos. De ahí que esta loca carrera global en pos del consumo envidioso, cuyo motor es la codicia de los bienes ajenos, sólo procure frustración, ansiedad y creciente infelicidad.

Breve historia del progreso. ¿Hemos aprendido por fin las lecciones del pasado?

Ronald Wright. Traducción de J. A. Bravo. Urano. Barcelona, 2006. 222 páginas. 15,50 euros.

Contra el progreso y otras ilusiones. John Gray.

Colectivo Revista Silence.

Clive Hamilton.

Traducción de Albino Santos Mosquera. Paidós. Barcelona, 2006. 189 páginas. 16 euros.

Objetivo decrecimiento. ¿Podemos seguir creciendo hasta el infinito en un planeta finito?

Traducción de Javier Fernández de Castro. Leqtor. Barcelona, 2006. 195 páginas. 15 euros.

El fetiche del crecimiento.

Traducción de José Luis Gil Aristu.Laetoli. Pamplona, 2006. 254 páginas. 18 euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_