_
_
_
_

El PSE deja ahora en el aire el apoyo que comprometió a la ley de Aportaciones

Zenarruzabeitia y los socialistas polemizan por el cumplimiento de su pacto presupuestario

Pedro Gorospe

El PSE dejó ayer en el aire su apoyo parlamentario a la ley de Aportaciones, al que se comprometió en diciembre cuando firmó con el Gobierno el pacto que le permitió a éste aprobar los actuales presupuestos. Antes de garantizar su respaldo, imprescindible para el Ejecutivo, el PSE quiere que el Gobierno le garantice la futura estabilidad financiera de los ayuntamientos y que llevará a la Cámara un proyecto de ley Municipal antes de fin de año. "Se está avanzando, pero aún no es suficiente", dijo el socialista Miguel Buen tras la comparecencia parlamentaria de la vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, para presentar el acuerdo que ha cerrado con las diputaciones sobre la ley de Aportaciones.

La vicelehendakari compareció ante la Comisión de Economía y Hacienda a petición del PSE para explicar el alcance del acuerdo que ella misma cerró el pasado 18 de enero con las tres instituciones forales en seno del Consejo Vasco de Finanzas. El pacto salió adelante con la abstención de la Diputación de Álava, pese a que su responsable, el popular Ramón Rabanera, reconoció que el acuerdo "dará estabilidad" financiera a ese territorio. Ahora ese texto, convertido en proyecto de ley, tiene que ser aprobado por el Parlamento. El PP ya ha adelantado su rechazo, pese a la opinión de Rabanera, y el no de EHAK se puede dar también por hecho. De ahí la imperiosa necesidad que tiene el Gobierno de que el PSE vote la ley o, al menos, garantice su aprobación absteniéndose.

Los socialistas querían que la número dos del Ejecutivo les diese explicaciones de primera mano porque en diciembre pasado comprometieron su apoyo a esa ley durante el debate presupuestario a cambio de que garantizase una mayor financiación para los municipios y su estabilidad financiera futura. Aquel pacto precisaba que los municipios recibirían este año una aportación extraordinaria de 50 millones de euros. Sin embargo, esa partida como tal no figura en el proyecto de ley de Aportaciones.

Zenarruzabeitia explicó que el Gobierno ha cumplido su acuerdo con los socialistas porque dicha financiación extraordinaria queda garantizada a través de tres mecanismos.

Tres mecanismos

El primero es el coeficiente vertical -el porcentaje de todos los ingresos por impuestos concertados que recaudan las diputaciones y que va a parar al Gobierno-, que ha bajado del 70,44% al 70,04%. Esas cuatro décimas se destinarán a los consistorios y, según estimó la vicelehendakari, suponen unos 48 millones de euros sobre la previsión de recaudación, que podrían elevarse hasta 50 o 52 millones al cierre de la misma.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El segundo mecanismo es el aumento de la participación municipal en la recaudación de las diputaciones, que se eleva del 53% de los recursos forales al 54,7%. El Gobierno destinará este año a ese motivo 45 millones y las diputaciones, otros 18 millones. Y el tercero es el Fondo de Ajuste que el Consejo Vasco de Finanzas aprobó para superar los desajustes en la recaudación del IVA de los impuestos especiales.

Buen aceptó tras la comparecencia de Zenarruzabeitia que el Gobierno ha cumplido con su compromiso de aportar 50 millones extraordinarios para la financiación municipal a través de esos mecanismos. Sin embargo, no garantizó el voto positivo del PSE a la ley de Aportaciones mientras no se garantice la presencia de los ayuntamientos en el Consejo Vasco de Finanzas. Buen reconoció que aún queda tiempo para el acuerdo y que se está avanzando, pero dejó meridiano que "a día de hoy no está claro" el voto de su partido.

El portavoz socialista en la Cámara, José Antonio Pastor, quien llevó personalmente la negociación presupuestaria con el Ejecutivo, avaló lo dicho por Buen y precisó en declaraciones a este periódico que "son necesarias mayores concreciones de que la estabilidad municipal queda garantizada para el futuro". Y agregó otra condición: "El Gobierno tiene que comprometerse a presentar el proyecto de ley Municipal antes de fin de año".

El PSE ya ha registrado una iniciativa parlamentaria para instar al Gobierno a que presente de una vez una ley que lleva pendiente más de 25 años.

La vicelehendakari sugirió en su comparecencia que ése es uno de los retos pendientes del Parlamento. Tras reconocer que la legislación que afecta a la financiación local se halla dispersa, dejó entrever que quizá una ley específica generaría un entorno de mayor estabilidad, pero no fue más allá.

Quien desconfía claramente de las cuentas del Gobierno es el PP. Su portavoz en el debate, Antonio Damborenea, cree que la vicelehendakari "ha toreado" al PSE al incumplir su acuerdo presupuestario. "La bajada del coeficiente vertical supone lo mismo que la compensación que antes hacía el Gobierno a los ayuntamientos por la supresión de Impuesto de Actividades Económicas (IAE), luego no hay financiación extraordinaria, sino lo comido por lo servido", criticó. Para Damborenea no es de recibo que el incremento de la factura de los ayuntamientos lo vayan a pagar las diputaciones.

La vicelehendakari reprochó al PP que mantenga una postura tan crítica con la nueva ley de Aportaciones cuando la presión fiscal en Álava ha sido menor que en las otras dos provincias, "el gasto del Gobierno por habitante en Álava ha sido mayor y el propio Rabanera "tuvo la valentía y el arrojo" de reconocer que la ley "va a dar estabilidad" a Álava. "Usted está descalificando a su diputado general", le espetó a Damborenea.

Rabanera justificó ayer mismo su abstención porque no podía dejar "26 millones de euros menos al año" para Álava como herencia para su sustituto.

La <i>vicelehendakari,</i> Idoia Zenarruzabeitia, durante su comparecencia de ayer en comisión.
La vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, durante su comparecencia de ayer en comisión.L. RICO

PRINCIPALES PUNTOS DEL ACUERDO PRESUPUESTARIO

Aumentar en un mínimo de 50 millones de euros la financiación municipal para 2007.

Incrementar un 0,15% dicha cantidad cada ejercicio entre 2007 y 2011.

El PSE se comprometía inicialmente a apoyar en la Cámara el proyecto de Ley de Aportaciones con el texto pactado en el Consejo Vasco de Finanzas.

Aumentar la renta básica el 1% hasta igualarla al 88% del SMI, lo que supone 5 millones de euros.

Ampliar las ayudas sociales 7,2 millones.

1,3 millones para vivienda y acuerdos urbanísticos. Las partidas para educación, política cultural y artística y museos se amplían 16,9 millones.

Sanidad recibe 3,5 millones más.

El gasto en infraestructuras crece 3,03 millones.

En conjunto, los socialistas introdujeron enmiendas en el proyecto aprobado en diciembre que suponen casi 53 millones de euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_