_
_
_
_
Tribuna:COYUNTURA INTERNACIONAL
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los tipos en 2007

El Banco de Japón mantuvo su tipo oficial en el 0,25% en su reunión del pasado jueves. Las dudas acerca de la robustez de la recuperación económica y posibles presiones políticas parecen haber llevado a esta decisión. Las previsiones apuntan a que, desde los bajos niveles de tipos actuales, el proceso de normalización monetaria seguirá en los próximos meses. Las perspectivas de que de aquí a un año los tipos de interés sean más elevados no son exclusivas de la economía japonesa. Los principales bancos centrales desarrollados mantendrán o elevarán sus tipos de interés de referencia durante 2007.

No obstante, la importancia de los criterios que guiarán estas decisiones y la elección del momento pueden diferir en función de la posición cíclica de las economías y las estrategias de los diferentes bancos centrales. El objetivo más importante es la estabilidad monetaria. Por ello monitorizan la evolución de los precios tratando de anticiparse a posibles tensiones inflacionistas. Éste ha sido uno de los elementos que ha pesado en la decisión del Banco de Inglaterra de elevar su tipo oficial hasta el 5,25%, lo que supuso un adelanto en el ritmo de subidas que pronosticaba el mercado. Los temores a la aparición de riesgos inflacionistas se vieron alentados cuando se conoció que los precios habían aumentado un 3% en diciembre. Se prevé al menos una subida más de los tipos británicos de referencia.

Los principales bancos centrales de los países desarrollados mantendrán o elevarán sus tipos de interés oficiales durante este año

En otras áreas, las decisiones de los bancos centrales se van a ver más condicionadas por la "normalización" de las condiciones monetarias. El BCE concluía que los tipos de interés en la zona euro se mantenían en niveles aún reducidos. En estas circunstancias, los tipos de interés oficiales europeos continuarán aumentando hasta situarse en el 4% en el primer semestre.

La evolución del precio de los activos financieros e inmobiliarios es también objeto de seguimiento por parte de las autoridades monetarias. El comportamiento de estas variables explica que, a pesar del tensionamiento monetario que ha tenido lugar en la economía estadounidense, las condiciones financieras sean aún relativamente laxas. Si a ello se une un contexto macroeconómico más benigno del previsto hace unos meses, resulta altamente probable que la Reserva Federal mantenga sin cambios su política monetaria durante todo 2007.

Carmen Hernansanz, es economista jefe de Escenarios y Sistemas Financieros del Servicio de Estudios de BBVA

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_