_
_
_
_
Reportaje:

La voz del mundo árabe se hace global en inglés

Al Yazira, la cadena de televisión panárabe, estima en 80 millones los espectadores de sus primeras emisiones anglófonas

Ángeles Espinosa
Dos presentadores de la cadena Al Yazira en inglés durante un telediario.
Dos presentadores de la cadena Al Yazira en inglés durante un telediario.ASSOCIATED PRESS

La programación se interrumpe y Maryam Nemazee informa de los últimos disturbios en la franja de Gaza. Detrás de la periodista, un plano cenital de la redacción. Conseguir ese enfoque exige que Nemazee dé la noticia sentada sobre una mesa para quedar por encima de la barandilla del piso intermedio. Es el menor de los esfuerzos para una televisión que quiere "informar con otra perspectiva". Estamos en los estudios centrales de Al Yazira en inglés.

Dos meses en el aire y la ambición de "marcar la agenda". Todavía huele a nuevo. ¿Su objetivo? "Cualquiera que hable inglés y se interese por las noticias internacionales", responde Al Antsey, el subdirector de informativos, convencido de que existe un lugar para ellos. "Hay millones de personas en América Latina, en Asia y África a las que no satisfacen los otros canales internacionales". La página web de Al Yazira en inglés (www.english.aljazeera.net) habla de un potencial de mil millones de anglohablantes. Se trata de un proyecto ambicioso.

"En lugar de Norte a Sur, nosotros contamos las cosas desde el Sur", dice una presentadora
Más información
"Queremos ser líderes en contenido y tecnología"

Para ganarse a esa audiencia, sus responsables confían en la fórmula ya probada con éxito por su hermana mayor, Al Yazira en árabe: dar voz a los que no tienen voz. Cubrir las cosas que no se cubren. O contarlas de una forma nueva. Es lo que en la redacción llaman el "espíritu Al Yazira", una imagen de marca que acaba de cumplir 10 años. De hecho, una de las incógnitas antes del lanzamiento del canal inglés era hasta qué punto iba a diferenciarse su programación. Y se diferencia en el minutado, pero mantiene el estilo directo y atrevido de presentar las noticias.

"Hay un millón de formas de informar. Nosotros queremos nivelar el terreno de juego, no tener una perspectiva europea, árabe o asiática, sino cubrir la calle y explicar lo que sucede para que los espectadores lo entiendan", manifiesta Antsey. Para ello cuentan con un equipo multinacional. Cerca de 700 profesionales de 45 nacionalidades. "Personas reales que hablan de la gente a la que afectan los hechos, no sólo de quienes toman decisiones".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Tratamos de cambiar el sentido en el que circula la información. En lugar de Norte a Sur, nosotros contamos las cosas desde el Sur", explica la presentadora surafricana Jerry Dutton, que ha llegado a Al Yazira tras curtirse como reportera en la CNBC, la CNN y la BBC. Prueba de esa vocación es que sólo tienen dos corresponsalías en Europa (Londres y Atenas), frente a las 12 oficinas en África, "más que ninguna otra cadena". "Contamos las cosas a través de los ojos de la gente", insiste. ¿Qué exige eso?

"La imparcialidad es la clave", señala Jasim al Azzawi, director y presentador de Inside Iraq (Dentro de Irak). "Mi país de adopción ha invadido a mi país de nacimiento, y cuando hago entrevistas tengo que tener a representantes de ambos y ser incisivo con ellos. Ser equilibrado es un reto", destaca este periodista que antes trabajó en la MBC y en Abu Dhabi TV. "¿La diferencia? Es enorme. Aquí todo tiene que investigarse y estar basado en hechos. Ésta es una cadena global. Nos hemos estrenado con 80 millones de espectadores".

"No tememos a la controversia", dice Lana Khachan, del equipo de relaciones públicas. Y como prueba de ello están los temas que han abordado hasta ahora en sus programas. El sida y la prostitución en Malaisia, la violencia doméstica en el mundo árabe, el trabajo infantil en Marruecos... Asuntos delicados que los respectivos medios locales suelen evitar.

"Al Yazira en inglés es la única televisión que conozco que haya puesto su código ético en la red. Le decimos a la audiencia: esto es lo que defendemos y si cree que no lo cumplimos, puede pedirnos cuentas", subraya por su parte el británico Russell Merryman, responsable de la página web y de nuevos medios.

Merryman no es el único que insiste en la idea de transparencia. El propio diseño de la redacción, obra de Morgan Almeida, refleja esa voluntad de la cadena. La redacción está dentro mismo del estudio principal desde el que se transmiten los informativos, sin particiones ni mamparas. Todo el mundo tiene que pasar por allí en uno u otro momento del día, lo que hace que todos se sientan implicados en el proyecto.

Alrededor, los despachos de subdirectores y jefes de área se integran mediante paredes de cristal y puertas correderas. Todo comunica y contribuye al fluir informativo. Incluso la enorme pantalla de 20 metros de largo por la que pasan a velocidad de vértigo las imágenes del día y que ya se ha convertido en uno de los rasgos distintivos de la cadena. "En realidad se trata de 26 pantallas consecutivas que pueden funcionar como una sola o por separado", revela Khachan mientras levanta la cortina negra que descubre el truco técnico.

Son las diez menos un minuto y todo está preparado para el primer informativo del día. "A partir de Año Nuevo emitimos en directo las 24 horas, 12 desde Doha, 4 desde Kuala Lumpur, 4 desde Londres y 4 desde Washington", señala Khachan. Hablamos de la hora gmt (hora de Londres en invierno) que es la que figura en los relojes de la redacción de Doha. "Somos una cadena global", recuerda la relaciones públicas. Pero Oriente Próximo también deja su impronta: la página web señala además la hora de La Meca.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_