_
_
_
_

El gasto de Euskadi en I+D aumentó un 7% pero todavía se sitúa lejos de la media europea

La comunidad, con 823 millones de euros en 2005, está por detrás de Madrid y Navarra

El gasto en investigación y desarrollo (I+D) del País Vasco durante 2005 ascendió a 823 millones de euros, un 7,1% más que el año anterior y representa un 1,43% del producto interior bruto (PIB), según el Eustat. El porcentaje es superior al del conjunto de España (1,12%), pero todavía alejado de la media de la UE (1,86%). La particularidad vasca es que el peso de la universidad en el I+D es muy bajo, el 17,2%, notablemente inferior al del resto de España. Los expertos lo achacan al impulso público a la red de centros tecnológicos. Entre las comunidades autónomas, Euskadi ocupa la tercera plaza.

El amplio desarrollo de la red vasca de centros tecnológicos se ha convertido en un lastre para la investigación vinculada a la universidad. La apuesta de la Administración por estos centros, la participación de la empresa privada y los resultados en investigación aplicada han llevado a las empresas a preferirlos frente a la universidad. Esta última está más enfocada a la investigación básica, que no tiene aprovechamiento inmediato por el industrial vasco. Expertos en I+D aseguran que es más difícil implicar a la universidad en un proyecto que esté vinculado a la empresa.

Los datos ofrecidos ayer por el Eustat sobre I+D se pueden comparar con otras comunidades gracias a que el INE (Instituto Nacional de Estadística) divulgó un informe de ámbito estatal. El País Vasco ocupa la tercera posición, por detrás de Madrid, que destina el 1,82% de su PIB y Navarra (1,67%). En cuarto lugar está Cataluña con el 1,35%.

Desde 1995 el gasto interno realizado en labores de investigación y desarrollo en Euskadi, según en Eustat, se ha incrementado en 500 millones de euros. Los países más ricos son los que realizan una mayor inversión en I+D, superando el 2,5% de su PIB, como Suecia, Finlandia, Japón, Islandia, Suiza, EE UU y Alemania. Entre los que realizan un esfuerzo intermedio, del 1,5% al 2,5% de su PIB, se encuentran Dinamarca, Austria, Francia, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Luxemburgo y Noruega. En los puestos traseros se encuentran Irlanda (1,20%), Italia (1,11%), España (1,12%), Hungría (0,89%), Portugal (0,74%) y Polonia (0,56%).

En relación con los sectores de ejecución, las empresas consumieron el 79,4% del gasto vasco en I+D, un 17,2% se dedicó a la investigación universitaria y el 3,4% restante lo ejecutaron diversos organismos públicos dependientes de la Administración. En el conjunto de España, el gasto ejecutado por las universidades fue de un 29,5% del total y un 21,9% en la UE.

La disciplina científica en que se realiza mayor gasto y que emplea al mayor número de personas es la de ingeniería y tecnología, ya que a ella se destina el 75% de los recursos y ocupa al 72% del personal dedicado a I+D. En cuanto a las empresas industriales, destacan las de maquinaria y equipo mecánico, construcción aeronáutica y espacial, y manufacturas metálicas. Entre estos sectores consumen el 24% de todos los gastos corrientes dedicados a I+D por las empresas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_