_
_
_
_

Varias comunidades se fijan en el modelo de evaluación andaluz

Un programa informático mide la capacidad de comprensión o la madurez del alumnado

Técnicos de las consejerías de Educación de varias comunidades autónomas viajarán en enero a Sevilla con el objetivo de conocer el modelo de examen elaborado por la Junta andaluza para medir el nivel de los alumnos de 5º de primaria y de 3º de ESO. En la reunión, organizada por el Ministerio de Educación, Andalucía presentará el sistema que empleó en octubre para medir las competencias -una mezcla de contenidos, destrezas y habilidades- de casi 200.000 alumnos (87.000 niños de 5º de primaria y 101.800 de 3º de ESO), todos los matriculados en estos dos niveles en los 3.667 centros públicos y concertados. "Varias comunidades autónomas han mostrado interés por conocer el funcionamiento de nuestra encuesta", explica la consejera andaluza de Educación, Cándida Martínez. El jueves ya estuvieron en Sevilla técnicos del País Vasco.

Los estudiantes de ESO analizaron una canción de Andy & Lucas y no todos la entendieron
Más información
Nivel moderado en el año cero

Otras comunidades, como la de Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha o Canarias han desarrollado sus propios modelos de diagnóstico. La peculiaridad del sistema andaluz es que, más que evaluar conocimientos, pretende tomar el pulso a la capacidad de los alumnos para aplicar esos conocimientos a lo cotidiano. "A partir de los conocimientos que el alumnado ya tiene del curso anterior, queremos ver cómo es capaz de desenvolverse en su entorno y de comprender la realidad para poder intervenir en ella", explica Martínez. Entre los objetivos marcados por la Junta figura la evaluación de valores aparentemente abstractos como la capacidad de comprensión o la madurez del alumno. Para poder medir estos criterios, Andalucía ha creado un sistema informático a partir de Séneca, una plataforma ya existente que vincula en red todos los centros educativos. El profesor pone una puntuación global a cada pregunta, pero el sistema informático valora después una serie de criterios más abstractos para cada respuesta. El sistema garantiza el anonimato del alumno, salvo para el profesor, y la obtención rápida y exhaustiva de datos.

Este año, la prueba se ha centrado sólo en Comprensión Lingüística y Matemáticas. "Hemos elegido estas dos materias porque son las que sirven para medir las demás", explican desde la Consejería. La intención es ampliarla el próximo curso a otras asignaturas. Las preguntas a las que se enfrentaron los estudiantes difieren mucho de las habituales en un examen ordinario. Los de 3º de ESO empezaron su prueba de Lengua escuchando la canción Las manos del Mundo, de los gaditanos Andy & Lucas. Luego debían demostrar que la habían entendido. De sus respuestas, el programa informático andaluz extrajo valores como el grado de comprensión oral, la corrección ortográfica y la expresión escrita.

Los responsables de elaborar el modelo han puesto también precauciones para que las pruebas sean, sobre todo, un instrumento para que los centros se diagnostiquen a sí mismos. No se harán públicos los datos de cada colegio e instituto, ni siquiera los resultados por provincias. "Madrid hizo un ránking de colegios. Nosotros queremos que cada centro reflexione y proponga medidas para mejorar", explica la consejera.

Los profesores han sido los encargados de corregir los exámenes de sus alumnos, lo que les ha puesto frente a frente con la realidad de su centro. Para verificar la fiabilidad del proceso, el servicio de Inspección ha corregido las pruebas de 200 centros. Y han pasado un cuestionario a alumnos, padres y docentes para comprobar si la situación socioeconómica y cultural influye en los resultados. "Así podremos ver cuáles son los elementos que afectan. Si se trata del contexto, el número de alumnos por clase o si es un conjunto de cosas", dice Martínez.

Educación ha publicado un avance de resultados que deja entrever lagunas en las dos materias de la prueba. En una escala de 1 a 6, los resultados en Lengua son buenos en 5º de primaria (4,45 de media) y peores en 3ª de ESO (3,20). "Han debido de oír mil veces la canción de Andy & Lucas, pero nunca se han parado a escucharla. Es un problema de atención que habría que resolver", comentan desde la consejería. En Matemáticas, la nota se mantiene entre el 3,43 de primaria y el 3,47 de secundaria. "Hasta que no lleguemos al 6 no estaremos satisfechos", dicen estas fuentes. La consejera del ramo, Cándida Martínez, valoró el resultado como "moderado y dentro de la media".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_