_
_
_
_
Reportaje:

Un nuevo enfoque para el cáncer

El oncólogo Carlos Cordón-Cardó asegura que las células madre adultas pueden estar en el origen de la mayoría de los tumores

Mónica Ceberio Belaza

Hasta ahora, la investigación de los mecanismos que causan un cáncer se centraban en qué mutaciones hacen que células normales se reproduzcan sin control y den lugar a un tumor. Pero el descubrimiento de que en muchos tejidos hay células madre (capaces de regenerar tejidos) abre nuevas posibilidades a este trabajo. "En parte o en su totalidad es posible que el cáncer sea debido a las células madre adultas", afirmó ayer en Madrid Carlos Cordón-Cardó, director de la división de Patología Experimental de uno de los centros más prestigiosos en la investigación de la enfermedad, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (Estados Unidos).

Este patólogo, nacido en Barcelona hace 52 años, explicó que "no es que el cáncer sea una enfermedad de la célula madre del adulto". Lo que sucede es que esta célula, que tiene una función reparadora, actúa mal, y en vez de frenar la proliferación de células malignas se multiplica produciendo un tumor.

Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres desarrollarán un cáncer

El médico comparó la función de las células madre adultas con la de los bomberos. "Ambos están a la espera de reparar procesos", señaló. "Sin embargo, en algunos órganos tenemos constantes fuegos, además de una renovación constante de las células". Cuando alguna de las células madre llega para apagar un incendio, el fuego es tan grande que contagia al bombero y lo convierte en un pirómano.

Si se probara esta hipótesis, los médicos tendrían que aprender no sólo a tratar el cáncer, sino también a erradicar la célula madre tumoral, dijo Cordón-Cardó. "La gente que nos curamos de un cáncer, con los años podemos volver a enfermar. Algunas de estas células madres se esconden en refugios, quedan paradas en el tiempo y, si no las seguimos atacando, pueden volver a salir".

La relación entre células madre y cáncer ya se había probado, pero en condiciones no naturales: por ejemplo, cuando se ha intentado curar una enfermedad degenerativa trasplantando células madre. En algunos casos en que el tejido se ha reproducido el problema ha aparecido cuando no se ha podido frenar esa proliferación (otro prestigioso científico español, Juan Carlos Izpisúa, muestra un famoso vídeo de una enferma de Parkinson que primero consigue volver a caminar sin temblores, pero que acabó con un tumor cerebral). Ése es uno de los aspectos que hay que investigar cuando se habla de terapias con células madre.

Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres aproximadamente tendrá cáncer, según las estadísticas ofrecidas ayer por el médico. Y, en uno de cada seis casos, el enfermo curado va a volver a desarrollarlo. Para ganar la batalla, entre otras cosas, señaló que es básico el diagnostico precoz y preciso, que incorpore todos los conocimientos nuevos de química, biología y genética. "Hay tumores muy parecidos bajo el microscopio que tienen después un comportamiento muy distinto", señaló el médico.

El patólogo insistió en la necesidad de que se coordinen los distintos especialistas y en la aplicación de las nuevas tecnologías. "En radiología, por ejemplo, hay ahora máquinas inteligentes que evitan que la radioterapia salga del campo tumoral", explicó, lo que permite atacar con mucha más potencia sin dañar tejido sano de alrededor.

Cordón-Cardó recibió ayer en Madrid la medalla Ruber concedida por esta clínica, por sus investigaciones en materia oncológica.

El oncólogo Carlos Cordón-Cardó en Madrid.
El oncólogo Carlos Cordón-Cardó en Madrid.CRISTÓBAL MANUEL

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mónica Ceberio Belaza
Reportera y coordinadora de proyectos especiales. Ex directora adjunta de EL PAÍS. Especializada en temas sociales, contó en exclusiva los encuentros entre presos de ETA y sus víctimas. Premio Ortega y Gasset 2014 por 'En la calle, una historia de desahucios' y del Ministerio de Igualdad en 2009 por la serie sobre trata ‘La esclavitud invisible’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_