_
_
_
_
El proceso del diálogo para el fin del terrorismo

El PP pide a los tribunales y al fiscal que impidan la reunión del PSE y Batasuna

El PP pidió ayer al fiscal general del Estado y a los tribunales que impidan la "ilegal reunión del PSE-PSOE con Batasuna". Su secretario general, Ángel Acebes, aseguró que celebrar una reunión con la formación ilegalizada por el Tribunal Supremo en 2003 "es una ilegalidad y una desobediencia al Supremo". Por eso, según él, "la Fiscalía, los jueces y las Fuerzas de Seguridad del Estado tienen que impedirlo".

Acebes mantuvo que debería ser el fiscal del Estado, Cándido Conde-Pumpido, quien dé la orden de impedir tal reunión. Pero, según él, si "el fiscal del Gobierno no cumple con su obligación" también pueden instar a que no se celebre la reunión el juez Baltasar Garzón, desde el Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, y el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, o el Tribunal Supremo. El Tribunal Superior vasco podría intervenir, según Acebes, porque ya ha admitido a trámite una denuncia del Foro de Ermua contra el lehendakari, Juan José Ibarretxe, por haberse reunido oficialmente con Arnaldo Otegi, portavoz de Batasuna.

Más información
Zapatero afirma que "no existe" derecho a la autodeterminación en el País Vasco

Acebes preguntó públicamente al Gobierno por las reuniones que el PSOE haya podido tener con ETA antes de las elecciones del 14 de marzo de 2004. Aseguró que su partido "utilizará todas las vías" políticas para reclamar al Gobierno que explique si "tenía ya un acuerdo con ETA antes de las elecciones del 14-M para abrir la negociación".

"Enorme traición"

El número dos del PP mantuvo que "sería una enorme traición a la democracia y a los españoles que el PSOE estuviera reuniéndose con ETA mientras recibía información del anterior Gobierno en el seno del Pacto Antiterrorista". Acebes aprovechó para destacar que el Ejecutivo del PP, del que él era ministro del Interior, "facilitaba información sensible al PSOE sobre la lucha antiterrorista dentro del Pacto", por lo que la "enorme traición" habría consistido en que el PSOE trasladara algo de esa información a la banda terrorista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Hasta ahora, el PP no había cuestionado qué contactos tuvo el Gobierno con ETA que facilitaran la declaración de alto el fuego. Mariano Rajoy dio por supuesto que esos contactos comenzaron necesariamente después de las elecciones del 14 de marzo de 2004 y que sólo tuvieron como protagonistas a Jesús Eguiguren, presidente del PSE, y a dirigentes de Batasuna. Ahora, tras la publicación de actas de ETA incautadas por la policía en las que se insinúan reuniones previas al 14-M, el PP "exigió que se investigue todo ese proceso tramado por el PSOE y ETA-Batasuna al margen de la ley". El motivo, según Acebes, es que "si hubo reunión, Zapatero habría estado, simultáneamente, pidiendo el voto para derrotar a ETA y teniendo contactos con la banda".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_