_
_
_
_

El PSOE modifica el sistema de elección del Consejo de RTVE

Rosario G. Gómez

El PSOE dio ayer marcha atrás en el sistema de elección de los órganos de gestión de RTVE que había planteado. El pleno del Senado aprobó una disposición transitoria a la ley de la radio y la televisión estatal para que los órganos de gestión de la corporación sean elegidos mediante mayoría absoluta (la mitad más uno) si transcurridos dos meses desde la primera votación en cada Cámara no se alcanza la mayoría de dos tercios de los diputados y los senadores, tal y como establece la ley. Con este cambio, el director general de RTVE no será designado en un futuro por el Gobierno (como señalaba ya el texto), sino por el Parlamento, pero el PP no podrá vetar su nombramiento ni tampoco la elección del Consejo de Administración de la nueva corporación.

Esta cláusula de desbloqueo evitará también que RTVE esté indefinidamente en manos de la junta nombrada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para la liquidación del actual Ente Público.

El Senado, que rechazó el veto presentado por el PP, aprobó otras tres enmiendas pactadas por todos los grupos, a excepción del PP, que garantizan la estructura territorial de RTVE (con una mención especial a la situación de Canarias y su condición de región ultraperiférica), prohíben privatizar, además de la producción de los informativos, todos aquellos programas de servicio público, y se autoriza a la compañía a crear fundaciones para mantener las actividades de la Orquesta y Coro.

El nuevo Consejo de Administración estará formado por 12 miembros (ocho elegidos por el Congreso, dos de ellos a propuesta de los sindicatos más representativos, y cuatro por el Senado), uno de los cuales desempeñará la presidencia de RTVE. El senador de Entesa Jordi Guillot, cuyo grupo había planteado la enmienda, apoyada por los socialistas, para rebajar la mayoría parlamentaria necesaria, confió en que la cláusula de desbloqueo no tenga que utilizarse y que los dos grandes partidos (PSOE y PP) alcancen un consenso. Recordó que dos años después de iniciada la actual legislatura, el consejo heredado de las elecciones generales de 2000 no ha sido renovado y está paralizado "por voluntad del PP".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_