_
_
_
_
Entrevista:RODRIGO RATO | Director Gerente del FMI | Nuevas previsiones económicas

"Hay que trasladar al consumidor los nuevos precios de la energía"

Rodrigo Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) está encariñado con su nueva criatura. Un nuevo foro de consulta multilateral bajo el paraguas del FMI para ir superando los grandes desequilibrios exteriores agravados por el nuevo shock petrolero iniciado en 2003, y que continúa con una fuerza alcista inusitada estos días. El director gerente demuestra una pasión especial cuando habla del foro que quiere sacar adelante en esta reunión de primavera ("El mundo del G-7 ya no es lo que era") las reformas que deberían emprenderse en la economía española y la evolución política en España, un tema sobre el que habla claro, aunque estrictamente en privado.

Pregunta. Los economistas del FMI dicen que la subida del petróleo continuará y que es probable que el precio supere los 80 dólares a mediados de 2006. ¿Este shock es más serio de lo que parecía?

"Antes el crudo subía por la demanda y reflejaba una economía robusta. Ahora sube por problemas de oferta"
"España debe liberalizar sectores laborales y comerciales. Ahora se pueden adoptar medidas sin dramas"
"El mundo del G-7 ya no es lo que era. Estamos ante la superación de la fórmula de los ochenta"
"La ventaja del FMI sobre otros grupos que han operado es que están 184 países de la economía mundial"
Más información
El FMI alerta de que el petróleo puede superar los 80 dólares por barril en junio

Respuesta. Pero damos un porcentaje del 15% de probabilidades a esa subida...

P. El mensaje es claro. El shock durará y sólo se ve el alza de precios en el horizonte ¿no?

R. Hay un mensaje muy claro: el precio del petróleo está en unos niveles que excluyen la vuelta a niveles de hace dos años, de 30-35 dólares el barril. Hay que trasladar a los consumidores los nuevos precios y no enmascarar en el presupuesto los precios de la energía. Y los países consumidores, que llevan más de una década sin invertir en refino, tienen que comenzar a cambiar la tendencia.

P. Los mercados de futuros están determinando los precios de contado. Y estos mercados se han nutrido de grandes cantidades de dinero que estaban en Bolsa. ¿No representa una presión casi desconocida en la formación de precios?

R. Admitamos, primero, que el consumo de energía no tiene retorno. El volumen de millones de barriles al día que se va a consumir ha dado un salto. Hasta el año 2004 y primeros meses de 2005, la causa principal del incremento del precio estaba determinada por la fuerte demanda, de ahí en adelante y en lo que va de 2006 es claro que hay restricciones de oferta con componentes de especulación y riesgos de tensión geopolítica. Esto alimenta un fenómeno de especulación. Es cierto que también está el mercado de capitales privado, que también juega en las materias primas. Es indudable. Pero esto no va a desaparecer. El dinamismo de los mercados financieros va en aumento como lo prueban los mayores volúmenes en el mercado de derivados, por ejemplo.

P. El inicio del shock petrolero coincidió en 2003 con un impulso de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal de EE UU, lo que permitió escapar a la clásica desaceleración económica o incluso recesión de otras épocas. ¿La política de subida de tipos de interés puede precipitar una crisis?

R. Es verdad que el impulso monetario ayudó y ahora está cambiando. Ahora me preocupa esto: antes el precio subía por la demanda y esto reflejaba una economía robusta. Pero ahora sube por problemas de oferta. Y este riesgo está creciendo.

P. Sube a pesar de que la demanda flexiona e incluso cuando los inventarios, como sucede en EE UU, están repletos.

R. Las previsiones de demanda, en efecto, están bajando. Los más altos precios han tenido su efecto. Se consume menos. Puede que hasta sea sano. En cuanto a los tipos de interés, no estamos ante una política restrictiva sino ante un proceso en el cual el impulso monetario está reduciéndose.

P. El informe de primavera empieza con una frase que supone un golpe directo a los desequilibrios exteriores. Dice que el dólar necesita depreciarse significativamente.

R. Eso es lo que se desprende de los fundamentos económicos... Lo que pase después en los mercados de cambio...

P. Pero se menciona explícitamente la necesidad de un realineamiento de los tipos de cambio. Es una conclusión clara...

R. Los elementos fundamentales analizados indican, efectivamente, eso. Pero también es verdad que en el mundo de las monedas las cosas nunca son lo que parecen. No estamos haciendo una previsión sino diciendo lo que se desprende del análisis macroeconómico para volver a una situación de mayores equilibrios. Ese ajuste es una de las muchas cosas que deberían tener lugar. También una manera de reequilibrar sería una desaceleración de la economía mundial...

P. La prédica para reducir desequilibrios se prolonga, sin resultados a la vista, ¿se puede hacer algo más que pontificar?

R. Las prédicas macroeconómicas son largas [risas]. Sí, se puede hacer algo más que exhortar. Es mi gran objetivo en esta reunión de primavera y es lo que discutiremos el viernes próximo. Todos están diciendo que van a hacer lo que nosotros aconsejamos. Como ejemplos, está el déficit fiscal en EEUU, el nuevo sistema más flexible de cambios en China, las reformas estructurales en Japón y, en Europa, los Gobiernos reconocen que deben aplicar reformas estructurales. Ahora tenemos que pasar de la descripción a la consulta multilateral. El Fondo debe abrir un proceso de consultas de manera regular y periódica con las economías que tienen efectos sistémicos.

P. ¿Cómo funcionaría?

R. Por ejemplo, analizaríamos la economía norteamericana en relación a la de los otros países. Y viceversa. Estudiaríamos los efectos colaterales mutuos. Es un paso muy importante. Se necesitará mucho esfuerzo técnico y político.

P. ¿Pero este tipo de coordinación no es la que busca el G-7?

R. El modelo tipo Acuerdos de Plaza de 1985 para gestionar los tipos de cambio o el del G-7

[integrado por EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá] se está superando. Esto ocurre por la importancia de los mercados financieros. Además, los protagonistas ya no son ni dos ni tres ni cuatro. El FMI tiene un papel relevante. Y hay que desarrollar este proceso periódico de consultas. La ventaja del FMI sobre los grupos que han operado es que aparte de los grandes países están 184 países de toda la economía mundial. Estamos proponiendo una consulta colectiva en la que participaría el consejo del FMI. Es algo nuevo. No digo que vaya a ser fácil. El mundo necesita foros de aliados macroeconómicos y de consulta. El mundo del G-7 ya no es lo que era. Estamos ante la superación de la fórmula de los ochenta. Funcionó y sigue haciéndolo. El G-7 es importante. No digo ni por asomo que no lo sea. Pero han cambiado muchas cosas en el mundo.

P. El FMI está elaborando el informe final sobre supervisión de la economía española y ya ha anticipado las conclusiones. ¿Qué problemas hay y cómo resolverlos?

R. España mantiene una tasa de crecimiento económico sólida. Fuerte, más que sólida. Pero se acentúan sus desequilibrios. Lleva más de 10 años creciendo, con impulsos de oferta significativos. En un periodo muy corto, entre 1995 y 2002 o 2003 han perfilado esta economía. Y ese proceso necesita continuar. El FMI le está diciendo al Gobierno español: tienen una tasa de crecimiento más elevada, respecto a la UE, importante; se han adoptado medidas muy competitivas, pero el nivel de competitividad se está deteriorando, el diferencial de inflación aumenta y todo ello se refleja en un déficit comercial creciente. Tienen que hacer algo. Pueden pensar que como están en la zona euro, no se sufrirán consecuencias. Pero tenga en cuenta que el día que se vaya suavizando la demanda, su capacidad de reactivar la economía, sin política monetaria y sin devaluación, es muy pequeña.

P. ¿Qué debería hacerse?

R. Por un lado, dado el diferencial de inflación, es necesario profundizar en la política presupuestaria. Esa política no debe hacerse más opaca y, dado el grado de descentralización política existente, las comunidades autónomas deben desempeñar un papel creciente de responsabilidad en el gasto. Y, segundo, se debe liberalizar sectores laborales, comerciales y fijación de costes. Esta adaptación, como se ha podido ver en países del sur de Europa y en Japón, puede ser muy larga y dolorosa. Ahora se pueden adoptar medidas de gasto sin dramas para bajar la presión en el medio plazo. España lleva varios años en los que hay margen para esas decisiones. Pero el tiempo va pasando. Estamos esperando que esas medidas se adopten. El Gobierno no contradice nuestro análisis. De no ser así, con un ciclo que no puede ser eterno y con unas condiciones de competitividad deterioradas, el desenlace no es ningún secreto. Es lo que hay.

Rodrigo Rato.
Rodrigo Rato.RICARDO GUTIÉRREZ

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_