_
_
_
_
La política de extranjería

100.000 inmigrantes a bordo de pateras lograron entrar en España en los últimos siete años

2003, con el Gobierno del PP rechazando nuevas regularizaciones, batió todas las marcas

La inmigración irregular en patera se disparó en España a partir de 1999. Y eso a pesar de que ese año gobernaba España el PP, contrario a nuevas regularizaciones extraordinarias para dar permisos de residencia y trabajo a sin papeles. Desde entonces y hasta hoy más de 100.000 indocumentados han logrado entrar en el país a través de las costas andaluzas o canarias. En este tiempo las rutas de la inmigración irregular han cambiado como consecuencia de la vigilancia impuesta por las autoridades españolas en los distintos puntos por donde habitualmente llegaban las pateras. El año con más entradas fue 2003.

Más información
Rajoy vincula la crisis migratoria al proceso de regularización
35 ingenieros militares van a Mauritania para levantar un campamento
La UE incluirá la inmigración en la cumbre europea
La condena no basta

Lo que sigue resume siete años de un problema que ha vuelto a irrumpir con fuerza desde Mauritania, donde se concentran miles de subsaharianos que trabajan en la economía sumergida para ganar los 1.000 euros que cuesta el salto en patera a Canarias.

- 1999-2000. Los llegados en patera se multiplican por cinco. El primer Gobierno de José María Aznar llegó al último año de legislatura (2000) con el problema de la inmigración irregular agravado. El número de pateras llegadas a las costas se multiplicó casi por dos (de 475 a 807) y el número de inmigrantes, casi por cinco (de 3.569 a 15.195). La ruta principal era la costa gaditana. Al Gobierno del PP le preocupaba la inmigración que llegaba por avión y el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, ideó una curiosa forma de regularizar inmigrantes ecuatorianos consistente en pagarles un vuelo de ida a Ecuador y vuelta a España. Ésa fue una de las primeras medidas del PP a favor de la regularización. Mayor Oreja la implantó y Mariano Rajoy, su sustituto en Interior, la anuló para evitar el gasto. Tras el proceso, 21.000 ecuatorianos lograron documentación. El PP abrió una regularización extraordinaria aquel año que culminó con 275.000 regularizados.

- 2000-2004. Más de 15.000 'sin papeles' por año. Tras ese primer gesto a favor de los inmigrantes sin papeles, el Gobierno de Aznar mantuvo cerrada la puerta a nuevas regularizaciones durante su segunda legislatura (2000-2004). Y pese a ese anuncio, la inmigración irregular que se embarcaba en una patera para llegar a España se mantuvo en niveles muy altos. Cada año, la policía y la Guardia Civil interceptaban más de 15.000 inmigrantes en las costas andaluzas y canarias. El número de pateras e inmigrantes llegados a Canarias en 2002 superó al registrado en la costa andaluza. Pese a que el número de irregulares crecía y crecía cada año hasta superar el millón de personas, el PP se mantuvo firme y aprobó un Reglamento que endurecía los requisitos para la regularización en 2003. Ese año, se batieron todas las marcas de inmigrantes interceptados en las costas.

- 2004-2005. La mayor regularización en la historia de España. Llegan menos pateras. El nuevo Gobierno socialista puso en marcha el mayor proceso de regularización de inmigrantes en la historia (más de 700.000 personas que lograron permiso de residencia en España). Esos dos primeros años se saldaron con una caída en la llegada de inmigrantes en patera (véase gráfico). Los incidentes de octubre de 2005, con intentos de saltos masivo a España a través de Marruecos por las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla, llevaron a Marruecos a extremar el control en su territorio. Esa vigilancia cambió las rutas de la inmigración, que ahora han elegido las playas de Nuadibú (Mauritania). A Canarias han llegado desde enero casi 4.000 inmigrantes y el Gobierno autonómico se siente desbordado y pide que se traslade a la mitad de esos indocumentados a la Península.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_