_
_
_
_

La fiscalía mexicana afirma que el PRI practicó la 'guerra sucia' contra la izquierda

Una "política de Estado" desde los sesenta incluyó asesinatos y detenciones clandestinas

La fiscalía especial que investiga la guerra sucia en México aceptó ayer que hubo una "política de Estado" contra los opositores de izquierda que incluyó asesinatos y centros militares de detención clandestina en el sur del país. El fiscal especial, Ignacio Carrillo, anunció en rueda de prensa que habrá nuevas demandas por delitos de lesa humanidad contra civiles y miembros del Ejército y la policía que actuaron contra activistas y guerrilleros entre finales de los años sesenta y comienzo de los ochenta, bajo el Gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Carrillo explicó que su oficina está elaborando un informe sobre la "verdad histórica" de ese periodo, que divulgará el presidente mexicano, Vicente Fox, el próximo 15 de abril. El funcionario, que dio una rueda de prensa en compañía del procurador general (fiscal), Daniel Cabeza de Vaca, dijo que la difusión de ese informe por parte de Fox no tendrá un significado "político-electoral", sino que será "una respuesta a las preguntas de la sociedad mexicana".

El Gobierno de Fox ha remarcado en otras ocasiones que la etapa de la "guerra sucia y el autoritarismo" en México coincidió con el mandato del PRI, partido que gobernó de manera ininterrumpida entre 1929 y 2000 y aspira a recuperar el poder federal en las elecciones presidenciales del próximo 2 de julio.

Cabeza de Vaca y Carrillo confirmaron ayer que se investiga quiénes filtraron el borrador del informe sobre la "guerra sucia", el cual fue difundido el lunes pasado por la organización no gubernamental estadounidense National Security Archives (NSA). La NSA dijo que, a pesar de tener conocimiento previo sobre la represión perpetrada durante los Gobiernos de los ex presidentes mexicanos Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), le ha sorprendido la "brutalidad" revelada en el informe.

Tales datos son "asombrosos [porque] México siempre había negado ser uno de los países que cometía estos crímenes y, por otro lado, siempre criticó en los foros internacionales actividades similares desarrolladas por las dictaduras militares en Guatemala, Chile o Argentina", enfatizó la NSA.

La difusión del borrador, titulado Que no vuelva a suceder y citado el lunes por el diario The New York Times, desató una controversia en México y puso en la mira de la prensa a la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) que dirige Carrillo, quien pidió "disculpas a la sociedad" por la filtración.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El fiscal especial señaló ayer que ese texto "no es oficial, porque no está terminado", aunque representa "un gran adelanto y no se prevé que el reporte final sea totalmente contradictorio con el documento de trabajo, integrado por unos tres borradores". Cabeza de Vaca, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), dependiente del Ejecutivo y a cargo de la FEMOSPP, dijo ayer que respalda a Carrillo y que no le aceptará la renuncia que el fiscal especial aseguró poner "siempre en la mesa" de su oficina.

Carrillo declinó señalar quiénes son los sospechosos de filtrar el borrador, ante insistentes preguntas de los periodistas, quienes apuntaron que pudieron haber sido investigadores particulares que en los últimos años trabajaron para la FEMOSPP en la elaboración del documento.

El funcionario admitió que pudo "haber hecho algo más" para incriminar ante la justicia a los responsables de la "guerra sucia", incluidos ex presidentes y jerarcas militares y policiales, pero aseguró que la FEMOSSP, creada por Fox en 2001, "ha tenido éxitos en materia de combate a la impunidad".

Entre esos "éxitos" Carrillo citó un fallo de la Corte Suprema de México que, a petición de la Fiscalía Especial, declaró que el delito de desaparición forzada no prescribe.

El fiscal especial Ignacio Carrillo, durante la conferencia de prensa de ayer en México.
El fiscal especial Ignacio Carrillo, durante la conferencia de prensa de ayer en México.ASSOCIATED PREsS

LA ETAPA DEL AUTORITARISMO

-El Ejército y la policía actuaron contra la oposición de izquierdas desde el final de los sesenta hasta el comienzo de los ochenta

-El fiscal admitió que pudo haber hecho algo más para incriminar a los responsables de la 'guerra sucia'

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_