_
_
_
_

Montero dice que la biomedicina tiene que ser un motor económico

La consejera de Salud, María Jesús Montero, sostuvo ayer que la "apuesta" de Andalucía por la investigación en Biomedicina no debe ser sólo una decisión política estratégica, plasmada ya en la primera legislación española sobre células madre, sino que debe convertirse en un "motor económico" de la comunidad. Montero destacó que este esfuerzo por la investigación sobre terapias celulares tiene ya comprometida en Andalucía una inversión pública inicial de más de 50 millones de euros, aportados por la Junta, universidades y el CSIC.

Con esta inversión se han financiado, en Sevilla, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), que dirige Bernat Soria y que se inaugurará "en próximas semanas", y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Sevilla (IBIS), que encabeza José López Barneo y comenzará a construirse este año en el hospital Virgen del Rocío.

También se ha financiado el Banco Nacional de Líneas Celulares, segundo público de Europa y nodo central de estas instalaciones en España, que este verano se trasladará a su nueva sede en el Campus de la Salud de Granada.

Montero anunció que la Junta negocia "fichar" a un relevante investigador internacional en esta materia -el cultivo y caracterización de líneas celulares- para su nombramiento como director del Banco, una vez que su primer responsable, el doctor Angel Concha, se reintegre a su plaza de jefe de servicio del hospital Virgen de las Nieves, de Granada.

Cifras

El Banco Nacional de Líneas Celulares, el CABIMER y el IBIS albergarán a unos 350 investigadores que ocuparán más de 20.000 metros cuadrados de instalaciones. "Las cifras hablan y queremos que esta apuesta se convierta, no sólo en una línea decidida legislativa o de investigación, sino en motor económico y social de la comunidad", apostilló Montero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para la consejera, la investigación en Biomedicina debe "generar tejido productivo" y no limitarse a "la traslación de conocimientos científicos a la práctica clínica". También aboga por que genere "transferencia tecnológica que cuente con la iniciativa privada desde el principio para que recoja sus resultados en términos de riqueza productiva". Recordó que tres de los cinco proyectos de investigación con células madre autorizados en España se han presentado desde Andalucía, que otros dos aguardan ser autorizados y que su departamento ultima la primera legislación española que regulará la transferencia nuclear o clonación terapéutica.

La consejera resaltó que esta apuesta ha calado en la comunidad científica y clínica andaluzas, como lo demuestra que a la primera convocatoria de ayudas de la Junta -dotada con 600.000 euros- se han presentado 18 proyectos. La apuesta de la Junta se completará con un próximo Plan de Genética "muy ambicioso", que incluirá un catálogo de prestaciones sanitarias en esta materia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_