_
_
_
_
Reportaje:

Se ofrece exposición a buen precio

Los ambiciosos planes de préstamos a cambio de dinero del Louvre y el Centro Pompidou levantan la polémica en Francia

El Louvre es por sus dimensiones -60.000 metros cuadrados dedicados a exposición-, por el número de objetos presentados -35.000- y de visitantes -más de siete millones en 2005- el mayor museo del mundo. Pero en un contexto de mundialización acelerada no basta con ello. "Desde hace años ya tenemos una política de cooperación con otros museos, sobre todo con Nueva York, Chicago y Boston", explica Didier Selles, el administrador general del museo, "pero ahora comenzamos una aventura más global con el High Museum de Atlanta. En este caso, no se trata tan sólo de un intercambio de obras sino de intercambios pedagógicos, de que conservadores de aquí puedan trabajar allí durante un año y de que los estadounidenses vengan aquí durante ese tiempo. Y de hacer eso también con alumnos. Nosotros tenemos mucho que aprender de la manera de presentar las obras. Atlanta, que es una ciudad con comunidades muy marcadas, con una gran diversidad social, sabe cómo acoger en el museo a gentes con historias distintas y una formación cultural que también lo es".

Didier Selles: "En 2005 prestamos a 120 museos extranjeros. Es lógico que ellos también nos presten"
Bruno Racine: "En Japón prefieren comprarnos las exposiciones ya hechas"

En Atlanta, el museo de Richard Meier acaba de ser objeto de una reforma y ampliación firmada por Renzo Piano. Una de las nuevas alas del edificio -700 metros cuadrados- acogerá la programación conjunta del Louvre y el High Museum. "Presentaremos 600 años de historia del Louvre, del palacio y de sus colecciones", dice Selles.

Eso significa que durante meses -de tres a diez- algunas obras estarán en el otro lado del Atlántico. "Hay quien pone el grito en el cielo porque prestamos el retrato de Castiglione hecho por Rafael, o un paisaje de Poussin, pero se olvidan de que, cada año, el Louvre presta entre 1.800 y 2.000 obras, que tenemos en marcha el proyecto de abrir un nuevo Louvre en Lens (norte de Francia), que un tercio de nuestra colección egipcia acaba de pasar 18 meses en Venecia en el marco de una exposición dedicada a los faraones, que una tela tan célebre como el Tiziano del hombre del guante también ha sido prestada..., Dentro de unos días, el 24 de febrero, abriremos una antológica de Ingres con todas las obras maestras del pintor. Una gran parte nos las dejan museos extranjeros. En 2005 prestamos a 120 museos extranjeros y a 74 franceses. Es lógico que ellos también nos presten".

Algunos acusan al Louvre de haber entrado en esa dinámica sólo por razones económicas. "De Atlanta nos llegarán cinco millones y medio de euros, que nos permitirán financiar la restauración de la colección de mobiliario francés del XVIII, que es la mejor del mundo pero no la podemos presentar porque está en mal estado".

Selles recuerda que la exposición De Renoir a Picasso ha viajado a 13 museos distintos en tres años recaudando el 27% del presupuesto de las obras de remodelación del lugar donde estaban expuestas. "El presupuesto del Louvre es 165 millones de euros. El Estado aporta el 60,5% y el 39,5% es generado por recursos propios: venta de entradas, aportaciones de mecenas, alquiler de salas, prestaciones intelectuales, etcétera. Desde 2004, el 20% de lo ingresado gracias a las entradas sirve para la política de adquisiciones del museo, que también se beneficia de la nueva ley de mecenazgo que, en tres años, nos ha permitido disponer de 35 millones más. El presupuesto de adquisiciones propiamente dicho oscila entre 23 y 25 millones".

La Revolución Francesa creó el Louvre y transformó una colección real en museo público. "Y eso no lo podemos olvidar. No somos un museo parisiense sino un museo de la nación, de todos los franceses. El dejar obras, la operación de Lens, hay que verlas en ese sentido. Las únicas piezas que no pueden viajar son aquellas que su conservador dictamina que no están en condiciones de ser desplazadas. En los últimos cinco años no se ha desautorizado el dictamen de ninguno de nuestros 65 conservadores".

Selles vuelve al tema de la relación con Atlanta, que ha levantado demasiada polvareda en la prensa: "El 4 de abril presentaremos la exposición titulada Los artistas americanos y el Louvre y otra concebida por la premio Nobel de Literatura Toni Morrison, en la línea de las que antes pudieron hacer Jacques Derrida o Meter Greenaway".

Otro museo, el Centro Pompidou, busca socios en Asia. "El arquitecto Daniel Libeskind nos ha pedido que nos asociemos para participar en un concurso para crear un museo en Singapur", cuenta Bruno Racine, presidente del Pompidou. "En Hong Kong también proponemos un nuevo museo pero lo hacemos conjuntamente con la Fundación Guggenheim, con la que mantenemos una relación estrecha y tenemos en común varios proyectos artísticos".

Si en Shanghai o Beijing la experiencia del Pompidou también puede servir de referente a la hora de inventar de nueva planta un lugar dedicado al arte contemporáneo, en Japón "prefieren comprarnos las exposiciones ya hechas. Eso es lo que ocurrió en 2005 con la dedicada a Matisse y ésa es la norma que regirá, en 2007, en la que presentaremos en Tokio bajo el título Paris-Lumière-Liberté", concluye Racine.

Un hombre da de comer a unas palomas frente al Museo del Louvre de París, en una imagen tomada en 2004.
Un hombre da de comer a unas palomas frente al Museo del Louvre de París, en una imagen tomada en 2004.ISAAC F. CALVO
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_