_
_
_
_
Reportaje:

Líderes rompedoras

La nueva generación de mujeres en el poder aporta cercanía y transparencia a la política

Francisco Peregil

La socialista de 54 años Michelle Bachelet, ganadora de las últimas presidenciales de Chile, separada y agnóstica, ha prometido un Gobierno con tantos ministros como ministras en un país donde nunca hubo una presidenta; la democristiana Angela Merkel, primera canciller en la historia de Alemania a sus 51 años, emergió como una figura clave en la Unión Europea cuando el pasado diciembre desbloqueó las negociaciones presupuestarias; la economista de Liberia licenciada en la universidad de Harvard Ellen Johnson Sirleaf, de 67 años, primera presidenta africana, ha declarado que luchará contra la corrupción, "principal enemigo" de su país. La avalan los años en que fue ministra de Finanzas y se destacó precisamente por su lucha contra las corruptelas.

Más información
"Palabra de mujer"

Sirleaf y Merkel, en el poder desde noviembre, y Bachelet, recién elegida el domingo, son sólo tres casos en un panorama donde no abundan las mujeres. Hay tres primeras ministras (Helen Elizabeth Clark en Nueva Zelanda, Khaleda Zia en Bangladesh y Luisa Diogo en Mozambique) y cinco que ocupan las presidencias de sus países (Irlanda, Letonia, Sri Lanka, Finlandia y Filipinas). Pero la llegada de más dirigentes femeninas parece imparable.

Dicho esto... ¿Tienen algo en común la nueva hornada de mujeres en el poder? ¿Marcarán un nuevo estilo de gobernar por el hecho de ser mujeres? Todas las feministas consultadas coinciden en señalar que nada hace mejor ni peor a un mandatario por ser mujer. Pero también aportan algunos matices a esa afirmación.

La periodista Nuria Varela, autora del libro Feminismo para principiantes, cree que las nuevas dirigentes son las primeras que se benefician de una herencia sembrada por la ideología feminista. "Hasta ahora, las dirigentes como Margaret Thatcher adoptaban unos patrones muy masculinos o llegaban al poder mujeres que eran esposas o hijas de alguien poderoso. Tenían que pasar el filtro de las estructuras de partido impuestas por los hombres. Y actuaban como si fuesen hombres".

La eurodiputada socialista Elena Valenciano cree que es la sociedad y no los partidos quienes han decidido colocar a las mujeres al frente de estos países. "Los partidos suelen sondear a la opinión pública antes de elegir a un líder. Y se han dado cuenta de que los electores empiezan a percibir que las mujeres pueden aportar más cercanía y confianza", indica.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Valenciano cree que el mundo está albergando desconfianza hacia la política. Y esto hace que los ciudadanos confíen más en las mujeres, "a pesar de la resistencia de los aparatos de los partidos, integrados por hombres".

La cadena británica BBC planteó esta semana a los internautas la siguiente pregunta para el debate: ¿Pueden ser las mujeres mejores dirigentes que los hombres? Algunas respuestas, como la de Laura Clarke, desde Nueva York, hacían mención a que en un mundo liderado por mujeres habría menos guerras. "Las mujeres y los hombres son distintos. Sólo hay que mirar la población de las cárceles en todo el mundo. Las testosteronas fomentan los comportamientos agresivos".

Nuria Varela recuerda que todos los derechos conseguidos por el movimiento feminista a lo largo de su historia se lograron de forma pacífica. Aunque insiste en que el hecho de ser mujer no ha de tomarse como garantía de nada.

"Yo no comparto la tesis de que las mujeres tenemos un tipo de naturaleza que marca una tendencia hacia la paz", aduce Rosa Cobo, profesora de Sociología en la universidad de A Coruña e investigadora desde hace 10 años en cuestiones sobre democracia paritaria. "Tampoco creo que con las mujeres vaya a haber menos guerras. Pero sí pienso que, como las mujeres hemos sido socializadas en fomentar menos la agresividad, en unos valores más de afecto, quizá eso hace que tengamos otras estrategias de negociación. A pesar de que hay nombres como Condoleezza Rice ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, durante un discurso el pasado lunes.
La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, durante un discurso el pasado lunes.AP

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Francisco Peregil
Redactor de la sección Internacional. Comenzó en El País en 1989 y ha desempeñado coberturas en países como Venezuela, Haití, Libia, Irak y Afganistán. Ha sido corresponsal en Buenos Aires para Sudamérica y corresponsal para el Magreb. Es autor de las novelas 'Era tan bella', –mención especial del jurado del Premio Nadal en 2000– y 'Manuela'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_